domingo, 20 de abril de 2008

Falcòn, Venezuela: la diversidad cultural, por Josè Millet

La diversidad étnica y cultural venezolana vista desde el Estado Falcón

Por José Millet*

Lamento que todavía mucha gente siga operando con el vocablo cultura como mera exterioridad o manifestación escénica a que se reducen algunas de las renombradas artes, como la danza y la música. Últimamente se ha ido abriendo paso el concepto de que la cultura incluye al hombre en su rica diversidad física, psicológica y en su relación con el medio físico en que vive, cuyo rol en su formación integral es analizado y revisado día a día actualmente con el mayor detenimiento. Desde que, tras un arduo proceso de luchas en que fue decisiva la participación de destacados intelectuales del Sur inspirados por movimientos sociales de base en que algunos de ellos se han apoyado, fue aprobada la Convención de la UNESCO sobre la diversidad cultural, estamos en condiciones aceptables de someter a discusión permanente este tema, ahora respaldados por la feliz iniciativa del Ministerio de la Cultura de Venezuela de crear una Casa de la Diversidad Cultural a nivel central y establecimientos similares en otros Estados del país, con la finalidad de estudiar y promover este asunto tan importante para nuestros pueblos.

A fin de encaminar las presentes notas de introducción al tema elegido, permítanme abstraerme por un momento de la crítica demoledora a que debe ser sometido el sistema colonialista desde todo punto de vista en relación con la horrenda secuela de hechos dejados en la operación inescrupulosa, el tratamiento discriminatorio y ofensivo de las culturas de nuestros pueblos, vistas siempre como entidades inferiores, subalternas, periféricas... Llamo la atención acerca del hecho de que, en lo que se llamó Nuevo Mundo, el capitalismo puso en contacto la casi totalidad de los pueblos y culturas que existían en nuestro planeta desde el desgarrador y violento arranque de la Conquista y colonización de América. Particularmente, el Caribe fue el foco o centro de la creación de un nuevo rostro del hombre, en referencia al conocido por la civilización europea occidental judeo-cristiana de entonces que impusieron a los pueblos nativos e implantaron en el continente mediante el terrorismo combinado de las armas y la cruz.

El Caribe no es una invención del siglo XIX y menos aun del XX, como algunos académicos han tratado de demostrar históricamente. Aunque no con este sustantivo, el Caribe surgió entonces como el espacio donde el capitalismo aplicó sus estrategias de dominio y supremacía, para extraer de él y del resto del continente sus riquezas de disímiles tipos, valiéndose del sometimiento de la población nativa que casi concluyó por exterminar, la trata o comercio de africanos y la aplicación de la Esclavitud en el sistema de plantaciones (caña de azúcar, café, cacao…). Venezuela fue parte del trampolín principal empleado por los conquistadores europeos para explorar la parte de Suramérica en la que suponían encontrar el Dorado y muchos otros mitos construidos en la exaltación de la “fiebre colonialista” con que se inauguraba el capitalismo a nivel mundial. El territorio que ocupa el hoy Estado Falcón es el modelo más elocuente en Tierra Firme de lo sucedido en materia de tratamiento de pueblos nativos y emergentes o “pueblos nuevos”, como los llamó el brasileño Darcy Ribeiro y sus culturas por parte del colonialista europeo, en este caso de los españoles y alemanes, en esta otra edición de Las Cruzadas que aun no se ha reconocido o se pretende ignorar por conveniencias de los Imperios antiguos y actuales.

Falcón debe ser entendida y, por tanto, tratarse como una región histórica, por los motivos expuestos y por otros más que no viene al caso analizar aquí. Resulta un paradigma de la pluralidad en todos los sentidos y enfoques desde que se le quiera tratar por los pronunciados contrastes de su geografía física y humana; en cuanto a la primera, incluye territorios desérticos y semiáridos, planicies y zonas montañosas también con parecidas características a las zonas arenosas, junto con un sistema de montañas con abundante tierra fértil y clima húmedo, diríamos de umbría, propicio para la siembra, el plantar y la cosecha pródiga en frutos. En síntesis, montañas y valles fértiles, extensas llanuras semiáridas y una amplísima faja costera que baña el Mar Caribe a lo largo de casi mil quilómetros, han condicionado la existencia de grupos y comunidades a menudo dispersas con un amplio abanico de biotipos humanos, de estilos de vida y de producciones de bienes espirituales expresivos de pródigas identidades locales de alto relieve, aunque no exentas de la acción negativa de factores externos y de los procesos civilizatorios arrastrados desde la época de la colonia, que ofrecen el paradigma de la ciudad como el ideal al que debe aspirarse y el propio de la vida en este tipo de capitalismo de violentos opuestos, ejemplificados por la concentración de diversos asuntos y temas de la “gran urbe” ejemplificado en la Gran Caracas que, como Maracaibo, Valencia y Barquisimeto, resultan un foco de atracción y tentación de migración para el venezolano de cualquiera de los otros Estados.

Voy a ejemplificar la sugerencia de construir el mapa de la diversidad étnica y cultural de nuestra región falconiana en base a dos tipos de espacios de connotada “ecología humana” firmemente dibujados y asentados en el fértil humus que brotó de sus respectivas localidades en las que nos enfocaremos: el del eje “Coro- Sierra Coriana” y el de la Península de Paraguaná, que para mí resultan los dos más emblemáticos de esta región en su conjunto, hasta el punto conclusivo al que he llegado como el fruto más promisorio de mis estudios de campo y reflexiones en la última etapa de estos dos años “y piquito” que llevo establecido permanentemente en Coro. Preciso llamar la atención, no obstante, que son meros objetos de estudio y de reflexión para darle continuidad al análisis de la problemática de las identidades locales, las cuales en nuestro escenario poseen también gran riqueza y múltiples maneras de existir y manifestarse.

El primero de los espacios elegidos, que defino como el eje “Coro-Sierra Coriana”, se caracteriza por haber podido conservar sistemas de producción económica de base aborigen y rasgos de rico/variado cruce interétnico, con técnicas, modos de producir la tierra e instrumentos tradicionales de trabajo que todavía es posible ver y, en el caso en que es ostensible su desaparición o extremo debilitamiento, recuperar en la propuesta práctica final que acompaña a las presentes notas. En efecto, entre otros, el conuco es el más elocuente exponente de esa cultura ancestral de concebir y tratar la tierra como parte de un “elant vital” del ser humano, en el que están incluidos los animales que integran, junto a las plantas, un universo especial que intentamos concebir como formando parte orgánica y sustantiva de un solo modo de vida y que, para reducir los términos a una escala menor y más comprensible, podemos denominar provisionalmente el “sistema de la ecología humana” en que se afinca firmemente la identidad coriana.

Desde hace algunos años, algunos hermanos de Curazao me habían llamado la atención acerca de la necesidad de estudiar y recuperar el conuco, sistema de producción agrícola desaparecido en esa isla colonial holandesa y ya, tristemente, una rareza “arqueológica” en gran parte de Venezuela y de la región falconiana bajo estudio por nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales que me honro en dirigir. Este hecho sucedió en muchos otros países del Caribe, donde el conuco ya no es si no una pieza de la arqueología histórica; y, si en efecto, está en franca situación de extinción en este ámbito geográfico tan amplio e importante que es el Caribe, resulta perentorio atenderlo y trabajar por su recuperación porque permite remitirnos a un pasado-- para intentar su reconstrucción-- en el que los pueblos aborígenes y las comunidades y grupos africanos, de diverso origen étnico, compartían en situaciones de trabajo comunitario y de solidaridad un mismo espacio, experiencia prolongada de la cual cristalizarían y surgirían, primero, rasgos propios locales firmemente hincados en la tierra y, finalmente, implicaría la formación de los componentes o batientes de un etnos particular con identidad singular en esta región que, a la a larga, desembocaría en la construcción de la venezolanidad en un ámbito de mayor alcance.

Al conuco va asociado el conuquero o trabajador del campo que lo ha mantenido como sistema de producción agrícola primario y del cual depende su existencia, así como un conjunto de otras relaciones de producción que deberán ser estudiadas, porque forman parte de una cultura que deberemos recuperar en su totalidad mediante un doble esfuerzo: uno dirigido a reforzar con recursos materiales a sus productores o conuqueros y, por el otro, a su dignificación como una de las formas de vida más dignas que tenemos la dicha de mostrar en Venezuela. Al conuco va asociada la construcción de lenguajes simbólicos, también nativos o autóctonos, de alto grado de espiritualidad y que no alcanzo a explicarme la extraña causa interpuesta para impedir su desaparición, sometido al desastre del “proceso civilizatorio” judeo-cristiano eurooccidental y a la perversa globalización de carácter neoliberal que ha invadido nuestras sociedades como la peor de las pandemias padecidas por el hombre en su azarosa evolución en el planeta.

Cada uno de estos dos emblemáticos espacios aludidos, asimismo generó pluralidad en cuanto a tipos humanos diferenciados en lo físico, psíquico y espiritual, acoplados a las características de su ambiente físico inmediato al que debió adaptarse, amoldarse o vivir en perenne dinámica de intercambio e interacción mutuamente modificante en relación con la tierra, las plantas y los animales que lo han cohabitado hasta el presente. El coriano-serrano fue un tipo humano determinado por su relación armoniosa y respetuosa con la Naturaleza, de la cual supo extraer los recursos principales que garantizaron su existencia, incluido el hábitat concebido como casa de vivir y como unidad donde se producen especies fundamentales para la supervivencia. Es un ser humano provisto de valores de fuerte arraigo al terruño donde nació y ha vivido, en primer lugar, la valía que defino como el amor a la “madre tierra” que podría ser interpretada como una especie de patria chica; en cuanto a lo social, posee una familia unida, relaciones interpersonales directas con marcado sentido de la interacción directa y modo espontáneo, franco y abierto de vinculación afectiva con los demás.

Hombre de la tierra, honra periódicamente a la Tierra Madre en agradecimiento a los frutos que ella le prodiga generosamente; construye con el barro su hábitat y lo incluye incluso en algunos platos elaborados con esta materia prima, como el conocido “cují pilao” que tuve el placer de degustar en Mitare…Hombre de maíz, del que nació y al que vive entrañablemente unido, alojado en su “casa de maíz”—la mazorca--, extrae de esta planta lo esencial en garantía de la continuidad de la especie: el polvo obtenido mediante el pilado manual de sus granos en un artefacto de madera y que forma el ingrediente o materia prima principal del alimento que consume varias veces al día: la tierna arepa de “maíz jojoto”. En Coro existe el hábito arraigado de comer arepa tradicional en muchos hogares, no la industrial elaborada con “harina pan”, se consume la sopa el domingo y las caraotas el lunes con una regularidad muy significativa por los amplios sectores de la sociedad involucrados en esta costumbre. También aquí es posible comprar la harina de maíz, molida de forma artesanal en instrumentos asimismo tradicionales, o la masa previamente elaborada para la confección de los alimentos de quienes la adquieren.

Aunque dislocadas en un espacio mayor que abarca otros Estados, como Lara y Portuguesa, no se entenderían Las Turas sin este dibujo del coriano-serrano cuyo perfil o “retrato identitario” hemos intentado dibujar preliminarmente más arriba y su entrañable vinculación al entorno físico que lo rodea, lo que en términos actuales se definiría como el ecosistema humano del que surge un ser raigalmente natural que resulta lo más característico y sobresaliente de nuestro Estado desde el punto de vista de la geografía humana, esa que tan pocos especialistas toman en cuenta en sus estudios acerca de la cultura. Las Turas son la expresión, también ancestral y raigalmente comunitaria, que mejor correspondería a estos sistemas de producción económica de carácter patrimonial, con predominio de instrumentos, técnicas y saberes tradicionales, del que el conuco resultaría el ejemplo más elocuente como sistema de producción agrícola. Originalmente, el conuco es la base económica de esta expresión de la cultura aborigen mal denominada como “baile de Las Turas” que he propuesto, desde hace varios años y precisamente en una conferencia organizada por el Instituto de Cultura del Estado Falcón, sea incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

No obstante su definido origen amerindio, estos sistemas productivos agrícolas, ejemplificados en el conuco y a los que continuó, con el transcurso del tiempo, la aparición de las famosas “huertas corianas”, generaron modos de vida, estilos y costumbres que deben ser analizados en la perspectiva de la interacción étnica, de modo particular con la población traída de África en condición de esclavitud y que escapó al yugo al que los sometió el conquistador/colonizador europeo, para convertirse en hombres libres precisamente en la sierra coriana. Aquí entra una variable generalmente excluida de los enfoques culturológicos: la de la historia, marco imprescindible para identificar y explicar muchos de los fenómenos propios de la cultura. La convivencia entre población autóctona venezolana y comunidades africanas de diverso origen étnico en el eje Coro-la Sierra, es lo que explica que en las huestes insurrectas de José Leonardo Chirino, en mayo de 1795, marchen parejamente sobre Coro pueblos aborígenes sometidos, como los negros, mulatos y mestizos, a semejantes condiciones de explotación y vejámenes desde muchos puntos de vista y que, en dirección contraria, formando parte de las huestes españolas que organiza el Poder Español en Coro para enfrentar a los insurrectos, sean empleados asimismo nativos o amerindios, según puede verificarse en los documentos que obran en los archivos de Caracas en el expediente que se le siguió a aquel hecho histórico encabezado por el revolucionario José Leonardo Chirino.

Este asunto de las relaciones interétnicas nos conduce a una problemática que en su momento deberemos tratar con el concurso de varias disciplinas científico-sociales. ¿Qué resultó del intercambio entre estos pueblos que convivieron en un mismo espacio durante mucho tiempo en condiciones de la esclavitud del tipo impuesta por el conquistador? Por lo pronto vale la pena apuntar que, en el plano axiológico, fruto de su resistencia a la opresión, rebeldías y enfrentamientos, surgieron dos valores esenciales que formarán parte del arsenal espiritual del venezolano a lo largo de la geografía nacional: la vocación por la libertad y, más tarde, por la voluntad por la independencia absoluta del yugo o dominación del europeo (en nuestro caso falconiano, tanto del alemán como del español.)

Existen muchos bienes o creaciones culturales que nos permiten visualizar el fruto del intercambio de las numerosas comunidades étnicas y de los pueblos puestos en contacto interactivo que concurrieron en la región histórica que hoy lleva el nombre de Falcón. Las casas de barro esparcidas y numerosísimas no sólo en Coro y su Puerto Real de La Vela, sino en el espacio mayor de las Sierra, abarcando a casi todo el territorio del Estado, nos lo confirman desde varios puntos de vista. En ellas saberes, conocimientos, técnicas y artes ilustran cabalmente el proceso de transculturación, intercambios y síntesis que se producirían desde épocas tempranas hasta el presente, en que no han acabado. Lo mismo podríamos decir de las modalidades de bienes elaboradas a partir del maíz, como la arepa pilá o jojota, la arepa pelá y la cachapa, joya del paladar del venezolano que tiene aquí excelencias que ofrecer al gusto más refinado. El conuco no puede entenderse al margen de la vivienda de barro que forma parte del sistema de producción y del sistema de habitat humano propio del coriano y, por extensión, de buena parte de la población falconiana radicada en el campo. Esto será un tema que privilegiaremos en nuestro Atlas Etnográfico del Estado Falcón, que ya estamos en franca fase de fabricación con el concurso de personas de numerosas comunidades.

Esta sería la “marca distintiva” de tipo material del biotipo humano que definimos como coriano-serrano. En lo psicológico, su mentalidad es apegada a la tradición, con un sentido del tiempo completamente distinto del tipo humano citadino tal como lo apreciamos en Punto Fijo, por ejemplo; ese rasgo lo hace regodearse en un “relentamiento” de los procesos productivos al extremo de aproximarlo al que entendemos como propio de la mentalidad tradicional del africano. Es lo que yo denomino como la “mentalidad del chinchorro” que define su apego a dormir la siesta después de almorzar religiosamente a una hora precisa del mediodía: a las 12 en punto como máximo, después de la cual se hace obligado ese relax del cuerpo al ritmo del obligado contoneo rítmico o golpeteo de hamaca. En su peculiar modo de caminar, desplazando los pies a escasa altura del piso, a paso lento y sin apenas mover las caderas, se refleja vivamente la forma de presentación física propia del coriano, de carácter afable y noble, pero de una hondura y firmeza en sus determinaciones que son proverbiales en la geografía humana de toda Venezuela.

Algunos de los rasgos identitarios y valores fuertemente impregnados de tierra y de adhesión a sus respectivas localidades y, muy especialmente, a sus comunidades, son igualmente valederos para tratar otros ejes de la región falconiana. Soy consciente de que las presentes notas no lograr abarcar la complejidad del problema y que es necesario mayor estudio y concentración intelectual para alcanzar mayores imprescindibles precisiones. Quiero que las tomen y acepten como un ejercicio personal de pensamiento, una voluntad de correr los riesgos lógicos de enfrentar asuntos hasta el presente no sistematizados lo suficientemente. Obsérvese, además, que no citado a ningún autor, ni a estudiosos ni a creadores que han realizado importantes contribuciones al tema de la identidad del coriano y aun del “falconiano”. En el caso de la Península Paraguaná, por ejemplo, estoy obligado a reconocer que existen numerosos historiadores, cronistas, investigadores y escritores cuyos estudios han aportado sustantivamente a la declaración de la riqueza espiritual, cultural y humana que el pueblo ha logrado acumular en este territorio tan pródigo en todos los aspectos de la vida social. Como es válido el recurso de la defensa anticipada antes de que se produzca la tan necesaria y oportuna crítica, me permito citar a dos personas con un mismo nombre que, para mi concepto del tema de la diversidad/identidad, me sirven para resumir su tratamiento en el segundo de los dos ejes seleccionados: los Alí, el Brett Martínez y el Primera, pero como de ambos del que creo conocer un poquito, afirmo que su vida y su obra constituyen el más vivo paradigma y significativo ejemplo del espíritu paraguanero.

Hecha esta aclaración, concluyo esta presentación con la breve alusión a lo relativo a Paraguaná, tomando en cuenta que fundamentalmente va dirigida al propósito de servir de reflexión introductoria al tema de la diversidad tanto étnico como cultural y a un público no suficientemente familiarizado con su referencia a nuestra región falconiana en su conjunto, por tanto mucho menos a esta otra porción tan significativa de su territorio a la que no he podido todavía ni tan siquiera asomarme. En el caso de Paraguaná, con igual propiedad debe volverse a hablar de modos y estilos de vida tradicionales apegados a la vida rural y marítima que otra vez terminan por imponer la pauta en cuanto al carácter que predomina entre sus habitantes, pero con la diferencia de que aquéllos están sometidos a violentos contrastes con respecto a otras formas de vida social que tienen su origen en la “antropología del petróleo”.

La referencia común al tema que estamos tratando en ambos ejes debe ser la de la denominada “cultura de la pobreza”, en ocasiones y en épocas pasadas de las más atroces de las padecidas por los falconianos, hasta incluso a haber llegado al hambruna extrema que tiene en las Ánimas de Guasare uno de sus más relevantes testimonios. Provisionalmente, podríamos hablar de una identidad paraguanera con dos variantes claramente dibujadas por procesos históricos diferenciados: tal vez el contraste existente entre el pueblito pesquero de Carirurbana y Punto Fijo ilustre mejor que nada la formación y sostenimiento de estas dos identidades aludidas coexistentes en un espacio casi a diario compartido, separado incluso por una franja de terreno accidentado muy pequeña y acortado por la poca distancia que se necesita para ir de uno a otro lado. En uno la vida vinculada al mar, la pesca artesanal realizada con embarcaciones generalmente hechas por los pescadores, instrumentos de trabajo de fabricación manual y modos artesanales de pesca, marcan una pauta de un espacio más humano, directo, equilibrado, dado a las relaciones interpersonales, pero pautado por un ritmo de vida enfocado a la relación con el vecino Punto Fijo, asentamiento urbano donde imperan los comercios, la agitada vida de los visitantes que vienen a realizar compras instantáneas en su gran mayoría o negocios a gran velocidad, además de por una población flotante que hace la mayoría con sus secuelas de prácticas sociales degradantes (léanse: drogas, prostitutas, juegos ilícitos, asaltos…); en fin, por la violencia y la inseguridad.

En cuanto a la población, en Carirubana, el arraigo y el sentido de pertenencia al sitio en que se nació y se vive marcan la distancia con su par contiguo, Punto Fijo, formado por la migración indiscriminada de gente atraída por el desarrollo del boom del petróleo que ha dejado una huella imborrable en el perfil del venezolano en sentido general, lo cual se hace más contrastante en los “campos petroleros”, donde nacieron muchas generaciones que arrastran un dramático/ pesado legado desde entonces y lo llevarán consigo hasta el final de sus vidas en el que lo más sobresaliente es el desarraigo, generador de la mayoría de los problemas sociales que se padecen allí y por rebote aquí también. Entre ambos polos, podríamos situar el “campo paraguanero”, donde la “antropología de la parcela” pone la nota distintiva: la tierra “pequeña y pobre”, como apunta la canción “Paraguanera”, de Alí Primera, donde no “existe ni peón ni amo”, es decir, pura precariedad de vida, gente de mano callosa que sueña con la ansiada agua con que mitigar la aridez del terreno, pero que no le impide anhelar el bailecito con “violín y clarinete”. A consecuencia de la muerte de su padre en Coro, la vida azarosa a que se ve obligada a someterse la familia del propio autor de la canción aludida, en su recorrido por la accidentada y aciaga geografía de la Península, desde San José de Cocodite hasta la playa, proporciona los principales elementos con que podemos hacernos una elocuente foto de esa otra “ecología” o nicho natural del que brotó el paraguanero, no exento de contradicciones ni contrastes, más marcados en relación con el tipo humano que hemos definido como el coriano-serrano.

miércoles, 16 de abril de 2008

Patrimonio etnográfico venezolanao: la región de Falcón, por José Millet

JOSÉ MILLET. (Cuba 1949). Escritor e investigador de origen cubano radicado en la ciudad de Coro, Venezuela, donde se desempeña como Director del Centro de Investigaciones socioculturales del instituto de Cultura del Estado Falcon.Pertenece a la Red de Escritores de Venezuela.


Lamento que todavía mucha gente siga operando con el vocablo cultura como mera exterioridad o manifestación escénica a que se reducen algunas de las renombradas artes, como la danza y la música. Últimamente se ha ido abriendo paso el concepto de que la cultura incluye al hombre en su rica diversidad física, psicológica y en su relación con el medio físico en que vive, cuyo rol en su formación integral es analizado y revisado día a día actualmente con el mayor detenimiento. Desde que, tras un arduo proceso de luchas en que fue decisiva la participación de destacados intelectuales del Sur inspirados por movimientos sociales de base en que algunos de ellos se han apoyado, fue aprobada la Convención de la UNESCO sobre la diversidad cultural, estamos en condiciones aceptables de someter a discusión permanente este tema, ahora respaldados por la feliz iniciativa del Ministerio de la Cultura de Venezuela de crear una Casa de la Diversidad Cultural a nivel central y establecimientos similares en otros Estados del país, con la finalidad de estudiar y promover este asunto tan importante para nuestros pueblos.
A fin de encaminar las presentes notas de introducción al tema elegido, permítanme abstraerme por un momento de la crítica demoledora a que debe ser sometido el sistema colonialista desde todo punto de vista en relación con la horrenda secuela de hechos dejados en la operación inescrupulosa, el tratamiento discriminatorio y ofensivo de las culturas de nuestros pueblos, vistas siempre como entidades inferiores, subalternas, periféricas... Llamo la atención acerca del hecho de que, en lo que se llamó Nuevo Mundo, el capitalismo puso en contacto la casi totalidad de los pueblos y culturas que existían en nuestro planeta desde el desgarrador y violento arranque de la Conquista y colonización de América. Particularmente, el Caribe fue el foco o centro de la creación de un nuevo rostro del hombre, en referencia al conocido por la civilización europea occidental judeo-cristiana de entonces que impusieron a los pueblos nativos e implantaron en el continente mediante el terrorismo combinado de las armas y la cruz.
El Caribe no es una invención del siglo XIX y menos aun del XX, como algunos académicos han tratado de demostrar históricamente. Aunque no con este sustantivo, el Caribe surgió entonces como el espacio donde el capitalismo aplicó sus estrategias de dominio y supremacía, para extraer de él y del resto del continente sus riquezas de disímiles tipos, valiéndose del sometimiento de la población nativa que casi concluyó por exterminar, la trata o comercio de africanos y la aplicación de la Esclavitud en el sistema de plantaciones (caña de azúcar, café, cacao…). Venezuela fue parte del trampolín principal empleado por los conquistadores europeos para explorar la parte de Suramérica en la que suponían encontrar el Dorado y muchos otros mitos construidos en la exaltación de la “fiebre colonialista” con que se inauguraba el capitalismo a nivel mundial. El territorio que ocupa el hoy Estado Falcón es el modelo más elocuente en Tierra Firme de lo sucedido en materia de tratamiento de pueblos nativos y emergentes o “pueblos nuevos”, como los llamó el brasileño Darcy Ribeiro y sus culturas por parte del colonialista europeo, en este caso de los españoles y alemanes, en esta otra edición de Las Cruzadas que aun no se ha reconocido o se pretende ignorar por conveniencias de los Imperios antiguos y actuales.
Falcón debe ser entendida y, por tanto, tratarse como una región histórica, por los motivos expuestos y por otros más que no viene al caso analizar aquí. Resulta un paradigma de la pluralidad en todos los sentidos y enfoques desde que se le quiera tratar por los pronunciados contrastes de su geografía física y humana; en cuanto a la primera, incluye territorios desérticos y semiáridos, planicies y zonas montañosas también con parecidas características a las zonas arenosas, junto con un sistema de montañas con abundante tierra fértil y clima húmedo, diríamos de umbría, propicio para la siembra, el plantar y la cosecha pródiga en frutos. En síntesis, montañas y valles fértiles, extensas llanuras semiáridas y una amplísima faja costera que baña el Mar Caribe a lo largo de casi mil quilómetros, han condicionado la existencia de grupos y comunidades a menudo dispersas con un amplio abanico de biotipos humanos, de estilos de vida y de producciones de bienes espirituales expresivos de pródigas identidades locales de alto relieve, aunque no exentas de la acción negativa de factores externos y de los procesos civilizatorios arrastrados desde la época de la colonia, que ofrecen el paradigma de la ciudad como el ideal al que debe aspirarse y el propio de la vida en este tipo de capitalismo de violentos opuestos, ejemplificados por la concentración de diversos asuntos y temas de la “gran urbe” ejemplificado en la Gran Caracas que, como Maracaibo, Valencia y Barquisimeto, resultan un foco de atracción y tentación de migración para el venezolano de cualquiera de los otros Estados.
Voy a ejemplificar la sugerencia de construir el mapa de la diversidad étnica y cultural de nuestra región falconiana en base a dos tipos de espacios de connotada “ecología humana” firmemente dibujados y asentados en el fértil humus que brotó de sus respectivas localidades en las que nos enfocaremos: el del eje “Coro- Sierra Coriana” y el de la Península de Paraguaná, que para mí resultan los dos más emblemáticos de esta región en su conjunto, hasta el punto conclusivo al que he llegado como el fruto más promisorio de mis estudios de campo y reflexiones en la última etapa de estos dos años “y piquito” que llevo establecido permanentemente en Coro. Preciso llamar la atención, no obstante, que son meros objetos de estudio y de reflexión para darle continuidad al análisis de la problemática de las identidades locales, las cuales en nuestro escenario poseen también gran riqueza y múltiples maneras de existir y manifestarse.
El primero de los espacios elegidos, que defino como el eje “Coro-Sierra Coriana”, se caracteriza por haber podido conservar sistemas de producción económica de base aborigen y rasgos de rico/variado cruce interétnico, con técnicas, modos de producir la tierra e instrumentos tradicionales de trabajo que todavía es posible ver y, en el caso en que es ostensible su desaparición o extremo debilitamiento, recuperar en la propuesta práctica final que acompaña a las presentes notas. En efecto, entre otros, el conuco es el más elocuente exponente de esa cultura ancestral de concebir y tratar la tierra como parte de un “elant vital” del ser humano, en el que están incluidos los animales que integran, junto a las plantas, un universo especial que intentamos concebir como formando parte orgánica y sustantiva de un solo modo de vida y que, para reducir los términos a una escala menor y más comprensible, podemos denominar provisionalmente el “sistema de la ecología humana” en que se afinca firmemente la identidad coriana.
Desde hace algunos años, algunos hermanos de Curazao me habían llamado la atención acerca de la necesidad de estudiar y recuperar el conuco, sistema de producción agrícola desaparecido en esa isla colonial holandesa y ya, tristemente, una rareza “arqueológica” en gran parte de Venezuela y de la región falconiana bajo estudio por nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales que me honro en dirigir. Este hecho sucedió en muchos otros países del Caribe, donde el conuco ya no es si no una pieza de la arqueología histórica; y, si en efecto, está en franca situación de extinción en este ámbito geográfico tan amplio e importante que es el Caribe, resulta perentorio atenderlo y trabajar por su recuperación porque permite remitirnos a un pasado-- para intentar su reconstrucción-- en el que los pueblos aborígenes y las comunidades y grupos africanos, de diverso origen étnico, compartían en situaciones de trabajo comunitario y de solidaridad un mismo espacio, experiencia prolongada de la cual cristalizarían y surgirían, primero, rasgos propios locales firmemente hincados en la tierra y, finalmente, implicaría la formación de los componentes o batientes de un etnos particular con identidad singular en esta región que, a la a larga, desembocaría en la construcción de la venezolanidad en un ámbito de mayor alcance.
Al conuco va asociado el conuquero o trabajador del campo que lo ha mantenido como sistema de producción agrícola primario y del cual depende su existencia, así como un conjunto de otras relaciones de producción que deberán ser estudiadas, porque forman parte de una cultura que deberemos recuperar en su totalidad mediante un doble esfuerzo: uno dirigido a reforzar con recursos materiales a sus productores o conuqueros y, por el otro, a su dignificación como una de las formas de vida más dignas que tenemos la dicha de mostrar en Venezuela. Al conuco va asociada la construcción de lenguajes simbólicos, también nativos o autóctonos, de alto grado de espiritualidad y que no alcanzo a explicarme la extraña causa interpuesta para impedir su desaparición, sometido al desastre del “proceso civilizatorio” judeo-cristiano eurooccidental y a la perversa globalización de carácter neoliberal que ha invadido nuestras sociedades como la peor de las pandemias padecidas por el hombre en su azarosa evolución en el planeta.
Cada uno de estos dos emblemáticos espacios aludidos, asimismo generó pluralidad en cuanto a tipos humanos diferenciados en lo físico, psíquico y espiritual, acoplados a las características de su ambiente físico inmediato al que debió adaptarse, amoldarse o vivir en perenne dinámica de intercambio e interacción mutuamente modificante en relación con la tierra, las plantas y los animales que lo han cohabitado hasta el presente. El coriano-serrano fue un tipo humano determinado por su relación armoniosa y respetuosa con la Naturaleza, de la cual supo extraer los recursos principales que garantizaron su existencia, incluido el hábitat concebido como casa de vivir y como unidad donde se producen especies fundamentales para la supervivencia. Es un ser humano provisto de valores de fuerte arraigo al terruño donde nació y ha vivido, en primer lugar, la valía que defino como el amor a la “madre tierra” que podría ser interpretada como una especie de patria chica; en cuanto a lo social, posee una familia unida, relaciones interpersonales directas con marcado sentido de la interacción directa y modo espontáneo, franco y abierto de vinculación afectiva con los demás.
Hombre de la tierra, honra periódicamente a la Tierra Madre en agradecimiento a los frutos que ella le prodiga generosamente; construye con el barro su hábitat y lo incluye incluso en algunos platos elaborados con esta materia prima, como el conocido “cují pilao” que tuve el placer de degustar en Mitare…Hombre de maíz, del que nació y al que vive entrañablemente unido, alojado en su “casa de maíz”—la mazorca--, extrae de esta planta lo esencial en garantía de la continuidad de la especie: el polvo obtenido mediante el pilado manual de sus granos en un artefacto de madera y que forma el ingrediente o materia prima principal del alimento que consume varias veces al día: la tierna arepa de “maíz jojoto”. En Coro existe el hábito arraigado de comer arepa tradicional en muchos hogares, no la industrial elaborada con “harina pan”, se consume la sopa el domingo y las caraotas el lunes con una regularidad muy significativa por los amplios sectores de la sociedad involucrados en esta costumbre. También aquí es posible comprar la harina de maíz, molida de forma artesanal en instrumentos asimismo tradicionales, o la masa previamente elaborada para la confección de los alimentos de quienes la adquieren.
Aunque dislocadas en un espacio mayor que abarca otros Estados, como Lara y Portuguesa, no se entenderían Las Turas sin este dibujo del coriano-serrano cuyo perfil o “retrato identitario” hemos intentado dibujar preliminarmente más arriba y su entrañable vinculación al entorno físico que lo rodea, lo que en términos actuales se definiría como el ecosistema humano del que surge un ser raigalmente natural que resulta lo más característico y sobresaliente de nuestro Estado desde el punto de vista de la geografía humana, esa que tan pocos especialistas toman en cuenta en sus estudios acerca de la cultura. Las Turas son la expresión, también ancestral y raigalmente comunitaria, que mejor correspondería a estos sistemas de producción económica de carácter patrimonial, con predominio de instrumentos, técnicas y saberes tradicionales, del que el conuco resultaría el ejemplo más elocuente como sistema de producción agrícola. Originalmente, el conuco es la base económica de esta expresión de la cultura aborigen mal denominada como “baile de Las Turas” que he propuesto, desde hace varios años y precisamente en una conferencia organizada por el Instituto de Cultura del Estado Falcón, sea incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
No obstante su definido origen amerindio, estos sistemas productivos agrícolas, ejemplificados en el conuco y a los que continuó, con el transcurso del tiempo, la aparición de las famosas “huertas corianas”, generaron modos de vida, estilos y costumbres que deben ser analizados en la perspectiva de la interacción étnica, de modo particular con la población traída de África en condición de esclavitud y que escapó al yugo al que los sometió el conquistador/colonizador europeo, para convertirse en hombres libres precisamente en la sierra coriana. Aquí entra una variable generalmente excluida de los enfoques culturológicos: la de la historia, marco imprescindible para identificar y explicar muchos de los fenómenos propios de la cultura. La convivencia entre población autóctona venezolana y comunidades africanas de diverso origen étnico en el eje Coro-la Sierra, es lo que explica que en las huestes insurrectas de José Leonardo Chirino, en mayo de 1795, marchen parejamente sobre Coro pueblos aborígenes sometidos, como los negros, mulatos y mestizos, a semejantes condiciones de explotación y vejámenes desde muchos puntos de vista y que, en dirección contraria, formando parte de las huestes españolas que organiza el Poder Español en Coro para enfrentar a los insurrectos, sean empleados asimismo nativos o amerindios, según puede verificarse en los documentos que obran en los archivos de Caracas en el expediente que se le siguió a aquel hecho histórico encabezado por el revolucionario José Leonardo Chirino.
Este asunto de las relaciones interétnicas nos conduce a una problemática que en su momento deberemos tratar con el concurso de varias disciplinas científico-sociales. ¿Qué resultó del intercambio entre estos pueblos que convivieron en un mismo espacio durante mucho tiempo en condiciones de la esclavitud del tipo impuesta por el conquistador? Por lo pronto vale la pena apuntar que, en el plano axiológico, fruto de su resistencia a la opresión, rebeldías y enfrentamientos, surgieron dos valores esenciales que formarán parte del arsenal espiritual del venezolano a lo largo de la geografía nacional: la vocación por la libertad y, más tarde, por la voluntad por la independencia absoluta del yugo o dominación del europeo (en nuestro caso falconiano, tanto del alemán como del español.)
Existen muchos bienes o creaciones culturales que nos permiten visualizar el fruto del intercambio de las numerosas comunidades étnicas y de los pueblos puestos en contacto interactivo que concurrieron en la región histórica que hoy lleva el nombre de Falcón. Las casas de barro esparcidas y numerosísimas no sólo en Coro y su Puerto Real de La Vela, sino en el espacio mayor de las Sierra, abarcando a casi todo el territorio del Estado, nos lo confirman desde varios puntos de vista. En ellas saberes, conocimientos, técnicas y artes ilustran cabalmente el proceso de transculturación, intercambios y síntesis que se producirían desde épocas tempranas hasta el presente, en que no han acabado. Lo mismo podríamos decir de las modalidades de bienes elaboradas a partir del maíz, como la arepa pilá o jojota, la arepa pelá y la cachapa, joya del paladar del venezolano que tiene aquí excelencias que ofrecer al gusto más refinado. El conuco no puede entenderse al margen de la vivienda de barro que forma parte del sistema de producción y del sistema de habitat humano propio del coriano y, por extensión, de buena parte de la población falconiana radicada en el campo. Esto será un tema que privilegiaremos en nuestro Atlas Etnográfico del Estado Falcón, que ya estamos en franca fase de fabricación con el concurso de personas de numerosas comunidades.
Esta sería la “marca distintiva” de tipo material del biotipo humano que definimos como coriano-serrano. En lo psicológico, su mentalidad es apegada a la tradición, con un sentido del tiempo completamente distinto del tipo humano citadino tal como lo apreciamos en Punto Fijo, por ejemplo; ese rasgo lo hace regodearse en un “relentamiento” de los procesos productivos al extremo de aproximarlo al que entendemos como propio de la mentalidad tradicional del africano. Es lo que yo denomino como la “mentalidad del chinchorro” que define su apego a dormir la siesta después de almorzar religiosamente a una hora precisa del mediodía: a las 12 en punto como máximo, después de la cual se hace obligado ese relax del cuerpo al ritmo del obligado contoneo rítmico o golpeteo de hamaca. En su peculiar modo de caminar, desplazando los pies a escasa altura del piso, a paso lento y sin apenas mover las caderas, se refleja vivamente la forma de presentación física propia del coriano, de carácter afable y noble, pero de una hondura y firmeza en sus determinaciones que son proverbiales en la geografía humana de toda Venezuela.
Algunos de los rasgos identitarios y valores fuertemente impregnados de tierra y de adhesión a sus respectivas localidades y, muy especialmente, a sus comunidades, son igualmente valederos para tratar otros ejes de la región falconiana. Soy consciente de que las presentes notas no lograr abarcar la complejidad del problema y que es necesario mayor estudio y concentración intelectual para alcanzar mayores imprescindibles precisiones. Quiero que las tomen y acepten como un ejercicio personal de pensamiento, una voluntad de correr los riesgos lógicos de enfrentar asuntos hasta el presente no sistematizados lo suficientemente. Obsérvese, además, que no citado a ningún autor, ni a estudiosos ni a creadores que han realizado importantes contribuciones al tema de la identidad del coriano y aun del “falconiano”. En el caso de la Península Paraguaná, por ejemplo, estoy obligado a reconocer que existen numerosos historiadores, cronistas, investigadores y escritores cuyos estudios han aportado sustantivamente a la declaración de la riqueza espiritual, cultural y humana que el pueblo ha logrado acumular en este territorio tan pródigo en todos los aspectos de la vida social. Como es válido el recurso de la defensa anticipada antes de que se produzca la tan necesaria y oportuna crítica, me permito citar a dos personas con un mismo nombre que, para mi concepto del tema de la diversidad/identidad, me sirven para resumir su tratamiento en el segundo de los dos ejes seleccionados: los Alí, el Brett Martínez y el Primera, pero como de ambos del que creo conocer un poquito, afirmo que su vida y su obra constituyen el más vivo paradigma y significativo ejemplo del espíritu paraguanero.
Hecha esta aclaración, concluyo esta presentación con la breve alusión a lo relativo a Paraguaná, tomando en cuenta que fundamentalmente va dirigida al propósito de servir de reflexión introductoria al tema de la diversidad tanto étnico como cultural y a un público no suficientemente familiarizado con su referencia a nuestra región falconiana en su conjunto, por tanto mucho menos a esta otra porción tan significativa de su territorio a la que no he podido todavía ni tan siquiera asomarme. En el caso de Paraguaná, con igual propiedad debe volverse a hablar de modos y estilos de vida tradicionales apegados a la vida rural y marítima que otra vez terminan por imponer la pauta en cuanto al carácter que predomina entre sus habitantes, pero con la diferencia de que aquéllos están sometidos a violentos contrastes con respecto a otras formas de vida social que tienen su origen en la “antropología del petróleo”.
La referencia común al tema que estamos tratando en ambos ejes debe ser la de la denominada “cultura de la pobreza”, en ocasiones y en épocas pasadas de las más atroces de las padecidas por los falconianos, hasta incluso a haber llegado al hambruna extrema que tiene en las Ánimas de Guasare uno de sus más relevantes testimonios. Provisionalmente, podríamos hablar de una identidad paraguanera con dos variantes claramente dibujadas por procesos históricos diferenciados: tal vez el contraste existente entre el pueblito pesquero de Carirurbana y Punto Fijo ilustre mejor que nada la formación y sostenimiento de estas dos identidades aludidas coexistentes en un espacio casi a diario compartido, separado incluso por una franja de terreno accidentado muy pequeña y acortado por la poca distancia que se necesita para ir de uno a otro lado. En uno la vida vinculada al mar, la pesca artesanal realizada con embarcaciones generalmente hechas por los pescadores, instrumentos de trabajo de fabricación manual y modos artesanales de pesca, marcan una pauta de un espacio más humano, directo, equilibrado, dado a las relaciones interpersonales, pero pautado por un ritmo de vida enfocado a la relación con el vecino Punto Fijo, asentamiento urbano donde imperan los comercios, la agitada vida de los visitantes que vienen a realizar compras instantáneas en su gran mayoría o negocios a gran velocidad, además de por una población flotante que hace la mayoría con sus secuelas de prácticas sociales degradantes (léanse: drogas, prostitutas, juegos ilícitos, asaltos…); en fin, por la violencia y la inseguridad.
En cuanto a la población, en Carirubana, el arraigo y el sentido de pertenencia al sitio en que se nació y se vive marcan la distancia con su par contiguo, Punto Fijo, formado por la migración indiscriminada de gente atraída por el desarrollo del boom del petróleo que ha dejado una huella imborrable en el perfil del venezolano en sentido general, lo cual se hace más contrastante en los “campos petroleros”, donde nacieron muchas generaciones que arrastran un dramático/ pesado legado desde entonces y lo llevarán consigo hasta el final de sus vidas en el que lo más sobresaliente es el desarraigo, generador de la mayoría de los problemas sociales que se padecen allí y por rebote aquí también. Entre ambos polos, podríamos situar el “campo paraguanero”, donde la “antropología de la parcela” pone la nota distintiva: la tierra “pequeña y pobre”, como apunta la canción “Paraguanera”, de Alí Primera, donde no “existe ni peón ni amo”, es decir, pura precariedad de vida, gente de mano callosa que sueña con la ansiada agua con que mitigar la aridez del terreno, pero que no le impide anhelar el bailecito con “violín y clarinete”. A consecuencia de la muerte de su padre en Coro, la vida azarosa a que se ve obligada a someterse la familia del propio autor de la canción aludida, en su recorrido por la accidentada y aciaga geografía de la Península, desde San José de Cocodite hasta la playa, proporciona los principales elementos con que podemos hacernos una elocuente foto de esa otra “ecología” o nicho natural del que brotó el paraguanero, no exento de contradicciones ni contrastes, más marcados en relación con el tipo humano que hemos definido como el coriano-serrano.

Atlas Etnográfico de Falcón: Agrupaciones tradicionales y cultores popualres

DE LA CULTURA TRADICIONAL Y POPULAR

VENEZOLANA:

GRUPOS
Y
CULTORES

DEL ESTADO FALCÓN


(PRIMERA ENTREGA IMPRESA DEL ATLAS ETNOGRÁFICO)







JOSÉ MILLET
EDUARDO CONCEPCIÓN
OSCAR LÁZARO
LUIS CAZORLA
ENZIO PROVENZANO






CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOCULTURALES
Coordinador: Lic. José Millet
2008

Presentación
Con el presente cuaderno iniciamos las publicaciones impresas resultantes del Atlas Etnográfico del Estado Falcón, en el que venimos trabajando desde hace algunos meses, a partir de la firma de un convenio con el Instituto de Antropología de Cuba, que brindó valiosas herramientas metodológicas y con otras instituciones de la región, como la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y la gerencia local del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La invitación fue extendida a cuantas entidades realizan estudios en el Estado. Como valor agregado a la utilidad de la producción de conocimiento, que es el objeto principal de nuestra labor, llamamos la atención acerca de la perentoria necesidad de que las comunidades participen activamente en el proceso creativo del Atlas, en razón de que son ellas el objeto y el sujeto protagonista del quehacer de su memoria colectiva y también de su recuperación, y quienes están mejor preparados para enfrentar los factores que actúan en favor de su debilitamiento y deterioro.

El equipo de nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales (CISC), integrado por los Asistentes a Promotores Culturales Eduardo Concepción y Oscar Lázaro, la TSU Enma Zavala, el folklorista Luis Cazorla y el TSU en turismo Enzio Provenzano, estos dos últimos del Departamento de Cultura Popular de nuestro INCUDEF, se ha aplicado paciente y laboriosamente, mediante eventuales investigaciones de campo y entrevistas, a manera de insomnes abejitas, a acopiar información y documentación relacionada con los bloques temáticos de que se compone la obra. A partir de sucesivos esquemas del Atlas, esa data ha sido alojada en uno de los ordenadores del CISC a la espera del servidor prometido por el Centro de Informática de la Gobernación del Estado Falcón, donde quedará alojada definitivamente para que nos sirva del material imprescindible del que partiremos para seguir construyendo el Atlas. Esa data nos ha permitido elaborar algunos materiales, que fueron entregados a la Fundación para Telecentros Educativos (FUNDATEC), organismo encargado del diseño digital del Atlas y de su alojamiento en la web.

Partiendo de esta definición de que el Atlas es, en primer término, una base de datos, hemos ido echando mano a sus contenidos para publicar algunos materiales en la web (vid, por ejemplo, el sistema de blogs www.aliprimerajosemillet.blogspot.com www.archivocubano.org y www.afrocubaweb.com). Simultáneamente, hemos ido construyendo dos de los primeros cuadernos para su ulterior impresión: uno relacionado con la vida de Alí Primera y, el otro, acerca de las celebraciones festivas, tanto de las tradicionales como de las populares.

Ahora, con esta entrega, adelantamos un repertorio de los grupos e individuos portadores de cultura tradicional popular, a partir de las fichas aportadas por sus representantes y la información obtenida mediante entrevistas y observaciones de campo realizadas en diferentes situaciones en que los hemos visto actuar en escenarios públicos, hayan tenido lugar aquéllas en sus propias comunidades o fuera de ellas. Estamos conscientes de que han quedado fuera muchos otros que, con igual valor, estamos obligados a registrar e incorporar en ulteriores entregas. Quedamos en deuda con quienes nos han ofrecido sus testimonios e, incluso, también escritos de puño y letra, lo que multiplica el valor de este cuaderno.

Lic. José Millet,
Jefe del CISC

Salveros de San Hilario

Fundada en 1986 por el decimista y tamborero Eleuterio Chirino, esta agrupación posee una larga trayectoria dentro de la música tradicional serrana. Los valores portados por ella hicieron que fuese declarada Patrimonio Viviente del Estado Falcón. La mayoría de sus integrantes son humildes cultores de más 70 años. La cantante María de los Santos Chirino, hija de Eleuterio y compositora de boleros, salves y décimas, estuvo vinculada a los integrantes de este grupo musical al punto de recibir de su padre desde la niñez muchos conocimientos, lo que la capacitó para desempeñarse como directora del grupo.




Agrupación Furia y tambor


Fundada en Coro el 22 de mayo de 2004 por un grupo de jóvenes estudiantes interesados en estudiar y difundir las raíces de la música afro-venezolana. Esta agrupación posee un amplio repertorio, que contiene expresiones del ritmo del tambor de Falcón, particularmente del tambor coriano, del de Cumarebo, del de La Vela e, incluso, del de la sierra coriana. Actualmente lo integran 12 jóvenes.










































Cañoneros de Falcón

Nacida el 4 de mayo de 1990, esta agrupación es hija de la dedicación de su director Simón Quintero por el saxofón, instrumento que ejecuta y que algunos ven como característico de la música cañonera, o música “antañona”. Empeñado en llevar la música vernácula al Estado Falcón y a otras regiones de Venezuela, en este colectivo ha imperado un fuerte espíritu de superación, lo que le ha permitido colocar cada vez más alto el nombre de Falcón donde quiera que se ha presentado. Entre sus actuaciones, destaca la del Poliedro de Caracas que tuvo lugar en el año 1994.








DANZAS FALCON


La Asociación Civil Danzas Falcón Taller Experimental, fue fundada el 12 de octubre de 1976 bajo los auspicios del Instituto de Cultura del Estado Falcón. Integrada por adolescentes, jóvenes y adultos, estudiantes y profesionales. Posee una amplia trayectoria y una alta calidad profesional, lo que le permitió convertirse, desde su inicio, en la representación genuina del mundo dancístico falconiano y presentarse a nivel local, regional e internacional en condición de invitada especial, en diferentes eventos, como la Feria de San Sebastián en el Estado Táchira; la VIII Festival Nacional de Folklore en Barquisimeto, en el homenaje por el 25 aniversario de vida artística de Serenata Guayanesa y en República Dominicana.








TAMBOR FOLKLORICO EXPERIMENTAL
FULIA EN MOVIMIENTO


Fundada en La Vela en 1999, esta agrupación es resultado de la inquietud artística de Larry Martín Deroy y de su hijo Hoffman Medina. Su primera presentación ocurrió en el bautizo del fonograma del grupo Sono-gaita, de los hermanos Zavala. Su repertorio contiene ritmos afrocaribeños, en primer lugar, los propios del tambor veleño, en razón de que familiares de ejecutantes veleños han formado parte de ella. Un disco con canciones propias y de otros compositores es el fruto de sus nueve años de existencia.












CUATROCANTOS
Fue fundado el 23 de mayo de 1986 bajo el imperativo de expresar el sentimiento nacional. Esta agrupación forma parte del movimiento de” voces oscuras” o graves con un repertorio de obras de su autoría y de otros relevantes compositores venezolanos. Tiene como rasgo distintivo su afinque en la música de la región falconiana, vientre y cuna de los cuatro intérpretes que le dan nombre, que unen sus voces y ejecutan los instrumentos con elegancia y armonía. Han producido cuatro ediciones discográficas y compartido escenarios regionales, nacionales e internacionales, con destacados artistas y agrupaciones musicales, como Carota, Ñema y Tajá, Serenata Guayanesa y Ensamble Gurrufio. Discografía: Cuatrocantos, Vol. 1; Cuatrocantos Un solo camino; Con Ustedes Cuatrocantos; Al bravo pueblo (2006) y Sin Título (en proceso de producción.)
Integrantes: José Mora: Voz tenor, guitarra, cuatro, mandolina, el tres cubano y bandola. Henry Baldayo: Voz tenor, guitarra, cuatro y maracas: Angel Mora: Voz barítono, tambora, bongó percusión menor. Asdrúbal Hernández: Voz bajo, cuatro y guitarra.
Director musical: José Cheo Mora.
Dirección: Ateneo de Punto Fijo Ruben Padilla, calle Comercio esquina a Paraguay, Punto Fijo, Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela, teléfono. 0414/1693358.
E-mail: cuatrocantos@hotmail.com

Grupo Agipxedanza


Fundado en 1989 por el profesos Jorge Luís Esteva Ortega, AGIPXEDANZA está integrado por bailarines egresados de la Escuela de DanzAteneo, de Punto Fijo. Se proyecta como uno de los grupos de danza de mayor proyección del Estado Falcón, por haber logrado consolidar las técnicas de la danza tradicional con la denominada popular, la nacionalista y la contemporánea, todo un hecho propiciado a partir de la dirección y enseñanzas de reconocidos maestros venezolanos y de otros países. Esta agrupación ha sabido volcar su esfuerzo para la formación de una confluencia de estilos que le permite una manera distinta de expresarse a través del baile y de la expresión del cuerpo.



Grupo folklórico Estable Francisco de Miranda

Fundado en el año 2004, por Manuel Petit, con la finalidad de promover la cultura musical entre los estudiantes del recinto académico El Sabino, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se ha convertido en una referencia cultural de esa alta casa de estudios. Posee un amplio repertorio y ha producido un CD recientemente.









Los violines de Paraguaná


Nacida en el año 1980, cuando Omar Amaya y Alexis Rosell venían de acompañar en sus presentaciones a su primo Alí Primera. Esta agrupación comienza sus presentaciones en 1991, en la radio Ondas de los Médanos, con el locutor Domingo Robinson en el programa “Violines de Paraguaná”. Al año siguiente las continúan, durante 11 años, por Radio Punto Fijo, hasta el año 2002. Se convierte en la primera agrupación típica, en su género, en la Península, por lo que la Alcaldía del municipio Carirubana la declara Patrimonio Musical Viviente; luego el del Ejecutivo Regional la eleva a Patrimonio Cultural del Estado Falcón. Celebraron sus bodas de plata con la producción de un CD.





CANTORES DE LA SIERRA

Fue fundada en la década del cuarenta por el legendario cultor popular serrano Apolinar Cazorla Brito. Cantores de la Sierra se ha impuesto como metas la investigación, el rescate y la divulgación de la música tradicional y popular falconiana, con énfasis especial en la décima, la parranda, el estribillo y el polo coriano. En su extensa trayectoria, ha tenido una destacada actuación dentro y fuera de las fronteras de la región. Ha recibido diferentes reconocimientos por el trabajo realizado, entre los que destaca la Orden Alí Primera, recibida en el 2006, en Punto Fijo. Esta agrupación, considerada como embajadora de la música serrana, ha producido tres LP y 3 CD.


EMILIA CASTILLO DE CESPEDES


Prominente cultora de la gastronomía regional, nacida en la población de Taratara, Municipio Colina, el 24 de Noviembre de 1943. Hizo estudios de primaria en la Escuela Estadal Antonio Dolores Ramones, de La Vela. Su destacada labor en la elaboración de dulces, ha sido ampliamente reconocida en el Estado Falcón y le ha permitido participar en numerosos festivales gastronómicos.










































Parranda Cumarebera

El repique del tambor, puede ser considerado la tradición de mayor arraigo en la población de Puerto Cumarebo. Fue ella, la que hizo posible que un grupo de amigos se reunieran en 1994 para participar en las fiestas del mes de diciembre. A la alegría y el entusiasmo siguió el interés por ensayar y luego por constituirse en agrupación formal, y así lo hicieron. Se afinca en las raíces rítmicas y musicales traídas por los curazoleños que se establecieron en ese territorio hace mucho tiempo. Los tambores, el furro, la escardilla, los guiros y el cuatro, son ejecutados por los miembros de esta agrupación, que son estimados por el pueblo como una obligada referencia local.







Oswaldo “El Guaro” Cayama


Nacido el 25 de enero de 1952 en Puerto Cumarebo. La vida de “El Guaro” puede ser concebida como el amor, siempre creciente, por la poesía y una inclinación cada vez más apasionada por la composición musical y el canto. Su fecunda pluma e imaginación artística lo han llevado de la mano para dejarnos memorables piezas que transitan por un amplio repertorio, que va desde el bolero, los golpes de tambor, la gaita, pajarillos, música para el carnaval y diversos tipos de danzas, así como las celebradas quirpas. Numerosas letras y composiciones musicales de su autoría, han sido incluidas por destacados intérpretes y agrupaciones musicales en sus repertorios.






TAMBORES DE CUMAREBO

Esta agrupación legalizada en 1993 ha preservado lo esencial de la tradición del tambor curmarebero, o marinero, que ha conservado hasta hoy su versión original y que, por tanto, ha rechazado las influencias y contaminaciones que se observan en otros grupos del Estado Falcón. Sus integrantes se justiprecian como el único grupo en cuya composición organológica está presente la escardilla. Sienten el orgullo de acompañar la ejecución de la música con bailes propios asociados a este ritmo característico, que han sabido mantener, como el arranque, el quiebre, la pausa, el tramao y el entreverao. Algunos especialistas la consideran como uno de los mejores embajadores del folklore de Cumarebo.









Taller Experimental Cartují

Fundada en 1988, en el barrio coriano Curazaito, por la profesora Minerva Lugo de Solís, esta agrupación ha mantenido firme su propósito de formar valores en niños, jóvenes y adultos, mediante la transferencia de conocimientos y el cultivo de los bailes característicos de la región falconiana y de toda Venezuela. Entre sus méritos, cabe apuntar el de haber contribuido a ahondar en la comprensión de las tradiciones culturales de la región. Están bajo su patrocinio agrupaciones de niños y de jóvenes, y se propone incorporar otras ramas del arte, como la artesanía y el teatro.











Asociación Civil Grupo Experimental Guanahaní

Nacida en 1993, con la intención de promover la música tradicional y popular entre los estudiantes del Instituto Universitario Tecnológico Alonso Gomero, de Coro, tempranamente trascendió los marcos de una institución docente, para extender su labor a otras escuelas, a entidades públicas y privadas y, en particular, en las comunidades existentes en los barrios de Coro. Su repertorio se basa en el arte musical de la región falconiana, en el que se incluyen, sin embargo, manifestaciones artísticas de otros Estados, como el merengue y el golpe, del centro del país, así como la fulía, el sangueo y la parranda.









































LOS LOCOS DE LA VELA

Anualmente, desfilan por las calles de La Vela centenares de danzantes, quienes lo hacen en pequeños grupos de dos o tres personas, con vestuarios ricamente ataviados, que preparan en familia en el transcurso de una celebración a otra. Esta manifestación constituye una de las tradiciones culturales, de participación colectiva, más arraigadas y representativas de una población falconiana. Se acostumbra a asociársela con el asesinato de los Santos Inocentes, cometido por el Imperio Romano, al intentar eliminar al recién nacido Niño Jesús. Algunos episodios de esta festividad reflejan hechos narrados en la Biblia: así, Los Locos comienzan el 27 de diciembre y, a partir de ese día, se da rienda suelta a la imaginación y al desenfreno, en remedo al atropello de las huestes romanas en la búsqueda de la víctima. Muchos de los actuales figurantes y organizadores de esta celebración, remontan su origen al período de la colonia, cuando, en ocasión de determinadas festividades populares, existió una licencia tácita, que permitía a los vecinos apropiarse de animales sueltos en la vía, así como de mercancías en algunos establecimientos de ventas y de objetos visibles en casas de viviendas que permanecían abiertas.

Esta tradición se ha debilitado, pero aun más lo ha hecho la participación de los tambores veleños y las agrupaciones danzarias vinculados a ellos en los desfiles y otras prácticas culturales que se remontan a la colonia. Son muchas las causas que intervienen en estas pérdidas sensibles, entre otras, la imposición de modelos de la industria cultural foráneo por parte de grupos que han venido organizando estas celebraciones y los intereses de comerciantes que impulsan y revalidan estos patrones como atractivo para el turismo. Finalmente, en sus últimas ediciones, observamos el apoderamiento de autoridades locales de espacios antes dados a la espontaneidad del pueblo y a la organización libre de asociaciones de la sociedad civil que los habían regentado con mucho acierto.









GRUPO TINAJAS


Nace el 19 de Febrero del año 2002 bajo la tutela de Lupe Chirinos, Patrimonio Cultural Viviente del municipio Carirubana. Ejecuta géneros musicales pertencientes a la cultura afro-venezolana, como los asociados al tambor en sus múltiples variantes, entre las que sobresalen el coriano, el serrano, el culo e’ pulla, el de Carabobo, el de Aragua, el tambor de Tarma y otros derivados, como el sangueo, la fulia y la parranda. Grupos Tinajas está conformado por niños y jóvenes del sector El Sabino y, a través del tiempo, se ha consolidado como una de las agrupaciones más participativas en las actividades culturales del Estado Falcón. Sus miembros realizan talleres de música popular dirigidos a niños, en casas de cultura y escuelas.




GRUPO FOLKLÓRICO SIERRA Y CANTO

Surgió en el año 1983, con el propósito de mantener la vigencia de la falconía, que con orgullo expusieran los desaparecidos cultores Víctor A. Cazorla y Apolinar Cazorla, padre e hijo, quienes fueron fieles exponentes del la cultura tradicional popular de la región. Es una Asociación Cultural, dedicada a la investigación, rescate y composición de la música folklórica y popular venezolana. Focalizado en las sus manifestaciones culturales falconianas y en expresiones musicales de la serranía coriana, religiosas o no, tales como la décima, el estribillo, el romance, el pasacalle, la pavana, el aguinaldo o el Canto de Pascua, la parranda, el merengue y el polo coriano.






GRUPO FOLKLORICO SENDAS DE CABURE

La conmemoración del Bicentenario del natalicio de El Libertador, propició el nacimiento de esta agrupación. Asimismo, este grupo es fruto de la inspiración de la profesora Elba Medina, quien ha tenido el tino de unir a varios integrantes de su familia alrededor del propósito de mantener viva la tradición musical de Cabure, de donde son nativos. La fidelidad a las expresiones musicales aprendidas de viejos cultores de la sierra, como los desparecidos Hilario Miranda y Lupercio Colina, constituye su sello distintivo. En su repertorio se incluyen la salve, la décima, la parranda serrana y las porías.












GALO GUANIPA Y SU TAMBOR VELEÑO


Galo Guanipa es el exponente más representativo del tambor veleño. Su vida la ha dedicado a ejecutar ese instrumento, vocación y arte que concibe como herencia fundamental recibida de sus abuelos. Para él y su familia, el Tambor veleño no tiene ninguna similitud con el resto de los tambores de Falcón, por su exclusivo repique y quiebre. En el ejercicio de su profesión musical, ha empleado instrumentos originales, como el tambor de aro, el plato de peltre, la cucharilla, la chalpera, el cuatro, la charrasca de bronce, el triángulo de acero, composición a la que fueron incorporados el furro, el guiro y el sonido electrónico. El Galo Guanipa y su Tambor Veleño han formado parte esencial de la celebración de Los Locos de La Vela, desde 1940.










Los Tureros de San Pedro de Mapararí

La comunidad de San Pedro, de la parroquia Mapararí, ha conservado en su memoria a José Cecilio Salas como la persona que, con su tío Maximiliano Salas, desde 1887 se asocia a esta tradición aborigen. Los tureros lo ven como la persona que le imprimió un impulso a esta manifestación asociada con el culto al cosmos y a la Naturaleza, propiciadores del beneficio de la siembra y de la próspera cosecha. Actualmente Rodolfo Garcés es el Capataz, Hipólito Garcés el Turero Mayor y Marcelina Antequera la Reina, así como otras personas ejecutan los cachos, las flautas o hacen de danzantes. Desde el 2005, en numerosos escenarios hemos manifestado nuestro criterio de que Las Turas, por sobradas razones, debe aparecer en el Listado de Patrimonio de la Humanidad, que confiere la UNESCO.





Asociación Cultural Tricolor

Fundado en 1987 por familiares de Apolinar Cazorla Brito, paradigma del cultor o creador popular, en quien se inspiraron en su deseo de mantener vivo el sentimiento de arraigo y amor por la identidad falconiana. Estos descendientes sanguíneos directos, siguen los lineamientos trazados por su firme vocación creadora y su misión de pionero en el vínculo entre la serranía y la ciudad de Coro. Tricolor incluye en su repertorio manifestaciones musicales típicas de las diversas regiones del Estado Falcón: el tambor de la costa—el coriano, el cumarebero y el veleño--, así como también el tambor serrano. Justamente, de la montaña se han conservado expresiones artísticas que de otra forma se hubiesen perdido, como las salves, los pasacalles, las pavanas, aguinaldos o cantos de pascua, parrandas, etc., entre otros.




























“Tambor Experimental Combinación Veleña”

Fundado el 22 de Noviembre del 200 por iniciativa de un grupo de jóvenes del Municipio Colina, acompañados por Gilberto Linares con cuyo apoyo incondicional se hizo realidad la existencia de esta agrupación que es hoy valuarte de la investigación, la promoción y la difusión de la música popular falconiana, particularmente del Tambor Veleño. Esta agrupación conformada por jóvenes adolescentes se preocupa por enriquecer sus conocimientos ejecutando los diferentes ritmos afro venezolanos que hacen llegar a cada rincón de Venezuela y fuera de ella, ya que dignamente representaron a nuestro país en el encuentro Cultural Kas Di Cultura de Curazao.

A pesar del poco tiempo de funcionamiento, “Tambor Experimental Combinación veleña” ha escalado posiciones obteniendo significativos reconocimientos por sus actuaciones. En la actualidad se encuentran bajo la dirección de la Profesora. Sotera Cordero de Carrasquero quien desde ese momento se traza la meta de crecer y enaltecer nuestros valores culturales.



C.I.:3.832.408Coredero de Carrasquero Sotera Guadalupe













Danzas Cumarebo


Nace como asociación civil sin fines de lucro bajo la tutela y acertada dirección de la profesora Cristina Falco. Su primera presentación en público la realiza el primero de mayo de 1984, la que es continuada por otras actuaciones que tienen por escenario la localidad, el municipio Cumarebo, otros sitios del Estado Falcón y de Venezuela. Ha recibido varios reconocimientos y premios, como el Yacambú de oro, Premio Enrique Benchimol, mejor Coreografía y Vestuario en 1988, mejor Comparsa Miranda, Mano de Oro de Danzas del Estado Falcón. Desde 1990, funciona en la Calle Monseñor Riera , Cumbres de Alta Vista, de Puerto Cumarebo, Estado Falcón.

C.I.: 11.803.351
Puertas Falco Raymar Alberto

























OLGA CAMACHO Y SU CAMACHERA

El tambor coriano es un ejemplo de la raíz negroafricana en la cultura nacional venezolana y cuando se le menciona vibran en la mente los nombres de la curazoleña María Chiquitín, Panchón Faneite, Chendo Páez, Rubén Ventura y Francisco Polo y lo que es hoy la encarnación de esta poderosa tradición musical: Olga Camacho, siempre asociada a la obra de creación cultural por excelencia, su agrupación La Camachera. Sus dotes excepcionales como cantante y la energía inagotable de su temperamento, han permitido que ella y su emblemática agrupación se paseen por los escenarios de la geografía nacional hasta llegar asimismo al Caribe. Como un acto de justiciero reconocimiento, nuestra querida Olga fue investida con el título de Patrimonio Viviente de la Nación, en acto presidido por el Comandante Hugo Chávez Frías, quien la condecoró personalmente.





C.I.: 4.102.220
Camacho de Pachano Olga Maria


Fundación amigos de los Niños
Cantores de Paraguaná

Esta agrupación fue fundada el 4 de octubre de 1993 con el propósito de difundir la música regional falconiana y nacional en las voces infantiles de los niños paraguaneros. Durante estos doce años en funcionamiento, Los niños Cantores de Paraguaná ha cosechado éxitos con su participación en escenarios del Estado y en otros de Venezuela. Durante este tiempo nuestra fundación ha sido parte importante en la formación integral de nuestros pequeños alumnos, teniendo siempre presente los valores, sobre cuando se les enseña a querer primero nuestra música venezolana.



C.I.: 7.525.292
Mujica de Carrero Sorelis Marina






DANZAS LOS TAQUES
Fundada en el año 1981, es la agrupación de danzas nacionalista más antigua de la Península de Paraguaná, Estado Falcón. La agrupación ha sido respaldada, desde sus inicios, por el pueblo que le vio nacer. Ha presentado al Estado Falcón en los principales festivales y ciudades del país. En la actualidad goza de un merecido prestigio a nivel nacional e internacional, gracias a sus 25 años de labor cultural interrumpida, su constancia y dedicación. Tiene su sede es Santa Cruz de los Taques y esta integrada por 30 jóvenes, entre estudiantes y profesionales, y una escuela de 30 niñas.













C.I.: 14.075.142
Gomez Martínez Johnny Enrique






SALVEROS DE SAN NICOLAS

Agrupación de recia tradicionalidad, surgió en la población que le da nombre perteneciente a la parroquia Pueblo Cumarebo, del municipio Zamora a consecuencia de la devoción de Gisela Rodríguez a San Pablo santo patrón del pueblo a quien se invocó cuando, por allá por el año 1836, uno de sus familiares fue mordido por una serpiente. Cada año Benigno Calatayud en el violín; Roberto Calatayud en el cuatro; Ambrosio Sea en la tambora y Segundo Romero en las maracas, se unen para mantener viva la fiesta dedicada al Santo Apóstol San Pablo que los vecinos celebran en el mes de junio.










C.I.:
Romero Primera Pablo Rafael





SALVEROS DE LAS DOS QUEBRADAS



La agrupación “Salveros y Decimistas de las Dos Quebradas”, perteneciente al Municipio Federación, nació por devoción de sus fundadores, Don Néstor Acosta y Ramón Cordero a la “Bella tradición del Velorio de la Cruz”, siendo Don Antonio Sira el cantor descendiente y heredero de la tradición, su actual director , nativo del Maporal, pero criado en “Las dos Quebradas”. De su padre aprendió el canto de Salves y con la gracia que tiene de improvisar, se ha constituido en uno de los genuinos representantes de la cultura tradicional auténtica del pueblo venezolano, que se ha mantenido en esa localidad con una fortaleza por más de 120 años.








C.I.: 3.090.633
Sira Antonio Maria

Grupo de Danzas Cemerucal

Fundado el 30 de agosto de 1997 por su actual directora Milagro Gutiérrez, lleva su nombre en homenaje al cantautor “Don Cheche Acosta Fuguet”, quien nació el 30 de octubre de 1919 en el caserío el Cemerucal de la parroquia Mitare. Ha realizado presentaciones en todas las parroquias foráneas del Municipio Miranda, sectores populares, escuelas y en casi toda la geografía del Estado Falcón. Ganadores del premio Municipal 2002, 2003 y 2004 que otorga la Alcaldía del Municipio Miranda, ha recibido asimismo reconocimientos de la UNEFM, entre otras Universidades y Casas de las Culturas del Municipio Miranda.











Poeta de Palo Pintao

Hijo de Antonio Perozo y de Constanza Valles, Margaro Antonio Perozo Valles nació el 10 de julio 1918 en la población de Palo Pintao, perteneciente al Municipio Sucre. Imposibilitado de estudiar en aquel medio rural, desde los 10 años de edad hizo oficios, como el ordeño de ganado y la siembra en los conucos. Tempranamente lo visitan las musas y cuando tenía 17 años se destaca por la composición de versos y la fuerte inclinación a la poesía. Luego de vivir en otros Estados, a principios de los sesenta regresa a su terruño donde contrae matrimonio con Doña Elisa Martínez que le regla siete hijos. Los ochenta y ocho años que carga ni la falta de letras le impiden seguir componiendo, gracias a lo cual es reconocido como una de las personalidades más destacadas en el quehacer cultural del Municipio.











Grupo Cultural “La Casona”

Esta Asociación, cuyas siglas significan: La Agrupación Centro Artístico Social Nuevo Amanecer se inició el 09 de mayo de 2002 como grupo cultural LA CASONA y se constituyó en Asociación Civil Comunitaria el 22 de octubre de 2002. La integran 43 miembros, entre los que hay niños, jóvenes y adultos pertenecientes a las comunidades de Azaro, Buenevara, Cayerua y Pueblo Nuevo, del Municipio Falcón. Tiene como meta el fomento de la cultura a través del potencial artístico existente en cada uno de los integrantes, con el fin de rescatar los valores socio-culturales y éticos a nivel local, municipal, regional y nacional.




Oly Teresa Salas de Arellano
CI 3.829.391

























ASOCIACION CIVIL ROMANCE LLANERO
Nacida en el año 2001 fruto de la inquietud de unos jóvenes músicos interesados en difundir, propagar y masificar en la región la música venezolana, en especial la llanera,. Esta agrupación asentada en Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, fue legalizada el 31/08/05 en el Registro Subalterno del Municipio Miranda en el III Trimestre, protocolo primero, folio 183 al 186. Entre sus instrumentos musicales, ejecutan algunos de dimensión nacional, como el arpa, el cuatro y las maracas, acompañados del bajo. Posee seis integrantes de los cuales cuatro son músicos, cantantes, un hombre y una mujer. Incluyen en su repertorio numerosos ritmos de la música llanera. Ha acompañado a artistas nacionales y regionales, como “Cheo Hernández Prisco”, “Miguel Yépez”, “Anyelis Adrianza”, “Yim Henriquez”, “Justo Villalobos”, “Abel Guerra”, entre otros.
Director General y Representante Legal: Arnaldo Alcalá CI 14.655.915
Edder Blanco Director Musical. CI no. 18.152.482










Padilla Rossell, Esmil José (“José Montecano”)

Uno de los cantautores que ha sabido mantener la línea de la nueva canción latinoamericana que supo colocar en el sitio más alto su hermano carnal Alí Primera, quien justamente le puso el apelativo artístico “Montecano” por asociación con un sitio de la geografía paraguanera donde se desenvolvió su vida familiar. Esa canción nace del compromiso con el pueblo y con el proceso revolucionario, que ha sabido mantener Montecano a lo largo de su vida.

CI V-4.181.052


















Víctor José Ferrer Méndez

Mencionar a Borojó es instalar en la mente del falconiano la referencia a un sitio donde la artesanía ocupa su lugar cimero y a este arte se le asocia al nombre de Ibrahim Ferrer, cuya numerosa prole nació con ese don de la talla de figuras en madera que lo consagró. Su hijo legatario, Víctor José, ha sabido mantener en alto la tradición familiar y las técnicas de la artesanía que le han hecho merecedor del reconocimiento no sólo por parte del Estado Falcón, sino también de toda Venezuela y más allá de las fronteras nacionales. En su casa nos asaltan las imágenes de la fauna con animales a veces exóticos, personajes de nuestra historia y mujeres que viven en un paraíso perdido. Es como si estuviéremos en una especie de museo de arte popular.

CI V 5.290.681











Danzas Estampas corianas

Agrupación dancística fundada el 26 de febrero de 1985 en el sector San José de Coro, integrada por niños, adolescentes y adultos, todos vecinos. Entre sus propósitos se encuentra la promoción y difusión del folklore existente en la localidad, la región y en general toda Venezuela mediante diversas modalidades académicas, como talleres, foros, etc. Dirigida por el profesor Francisco Barrios.

Barrios Torres, Francisco Javier
CI V 24.582.625


























Parranda Maestra

Agrupación musical fundada hace tres años e integrada por docentes especializados en música, que ejercen su profesión en diversas instituciones educativas del Municipio Carirubana. Desde sus inicios se propuso motivar a los estudiantes en el estudio y la revalorización de la cultura musical nacional, de ahí que incluya en su repertorio las ricas manifestaciones musicales existentes en el Estado Falcón. Su personalidad jurídica corresponde a la Asociación Civil Distrito Escolar número 2 y su director es el profesor Douglas Salazar.

Douglas Salazar
CI





























Renace Iracara

Su nombre se refiere a la montaña que cobija a la Sierra Coriana donde se ubica precisamente la Parroquia Colina, del Municipio Petit, donde nació esta agrupación hace 23 años. Su trabajo de rescate y difusión del patrimonio musical serrano la ha realizado con niños, jóvenes y personas adultas que han podido apreciar el fuerte repertorio de Iracara.

Director:
CI































Grupo Serranía

Este grupo fue fundado en 1993 con el propósito de investigar, rescatar y promover la música folklórica de la Sierra Coriana. Desde su Cabure natal sus integrantes han sabido rescatar el núcleo esencial de las tradiciones culturales que tenemos la dicha de que se hayan conservado en esa región del Estado Falcón. Ejecutan instrumentos en un formato que le proporciona verdadera autoctonía a sus interpretaciones, como el cuatro tradicional, el cuatro y medio, la tambora serrana, el pandero, la marimba y los capachos.



Representante: Lorenzo Antonio Miquelena Acosta
CI 9.515.058



























Danzas Don Rómulo Gallegos

La devoción por Olga Camacho y su Tambor Coriano de un grupo de estudiantes los llevó a formar este grupo musical, iniciativa a la que se sumaron varios docentes de la Unidad Educativa que lleva el nombre del insigne escritor, ubicada en la parroquia Las Calderas del Municipio Colina. Su primera presentación ocurrió en el año 2000 y desde entonces sus integrantes han compartido escenario con otros grupos del Estado haciendo vibrar los ritmos propios de este mágico instrumento de percusión y mostrando los bailes asociados al mismo.



Directora: Irene Coromoto González Campo
CI 12.735.760



























Salveros y decimistas de la Pitahaya

Fundado en 1993 bajo la inspiración del hoy desaparecido Secundino Ventura, esta agrupación ha sabido reunir en su repertorio los cantos de altar y las ricas expresiones de la décima, en especial como se da en la localidad donde se afinca, perteneciente al municipio Falcón. En su formato instrumental se incluyen el tambor, el cuatro, la guitarra, la mandolina y las maracas. Tiene un fonograma con salves y décimas como principal expresión artística. Su director es el cantante y cuatrista Isidro Rodríguez.


Director: Isidro Rafael Rodíguez Gómez
CI 4.176.295




























Alí Chirino Bret

Este hijo de Paraguaná se destaca por la magistral ejecución del cuatro solista, instrumento musical que especifica lo característico de la venezolanidad. Incansable viajero, ha sabido colocar su virtuosismo en ámbitos donde impera un alto sentido de la profesionalidad, como España y países de Sudamérica. Ha sido elogiado por maestros consagrados de la talla de Freddy Reyna e incluido en el disco The Music of Venezuela, del etnomusicólogo David Evans. Grabó junto con otros destacados cuatristas de su país natal su CD La Fiesta del Cuatro y participa como invitado en la reciente producción discográfica del maestro Edgardo Chirinos Cuatro y Seis. Prepara una nueva producción fonográfica con temas de la cultura tradicional popular venezolana y un homenaje a Astor Piáosla. Profesor universitario, folklorista y promotor cultural firmemente arraigado a su terruño.



























Tambor Folklórico Experimental AFINKE

Al calor de la iniciativa de Claudio “Cayito” Vargas y Alfonso “Fonchito” Riquel, Afinke nació en La Vela en 1999 con la intención de difundir lo mejor del patrimonio musical falconiano. De ahí que en su repertorio se incluya el tambor veleño, el serrano, el cumarebero, el costeño, el merengue serrano, el vals y la parranda. En su composición organológica se incluyen el cuatro, el furro, la charraca, el cumaco, el guiro y las maracas. Se ha presentado con gran aceptación del público en todo el Estado y ha participado en eventos en otras partes de Venezuela.


Representante Legal: Claudio Vargas Leones
CI 3.830.417





























FUNDACIÓN CULTURAL
“PASTORA HIDALGO PEÑA”

Fundada en Coro en el año 2003 por docentes activos y jubilados, así como por amas de casa, su nombre es un homenaje a esa destacada educadora, ejemplo de mística y trabajo en la difusión de la cultura falconiana. La actividad artística de la fundación se basa en el montaje de coreografías representativas de bailes de la época colonial.

Además de constituirse en una agrupación signada por la excelencia y el amor a las tradiciones que constituyen la identidad falconiana, objetivo primordial suyo es promover actividades que propicien el arraigo y resalten los valores de nuestra cultura, colaborando firmemente en el rescate y la difusión de esa riqueza cultural. Esta fundación ha recibido varios reconocimientos de diferentes organismos gubernamentales, como las Fuerzas Armadas Policiales, CORFALTUR, INCUDEF y Secretaría de Salud.


























GRUPO MUSICAL
“AGUA E´ MAI”

La Agrupación musical “Agua e´Mai” fue fundada el 02 de Julio del 2002, teniendo como motivo el proyectar la música autóctona de la península de Paraguaná y como meta preservar, difundir y enseñar dicha música. Ha participado en diversos festivales artísticos en el Estado Falcón y actuó como respaldo musical en el Segundo Festival de la Décima Paraguanera “Alfonso Gotilla Ceballos.”


Actualmente, la agrupación está conformada de la siguiente manera:


Osiel Gotilla Violín.
Nicanor Martínez Cuatro.
Ivo Martínez Guitarra.
Wirmen Gutiérrez Bajo.
José L. Gutiérrez Piano.
Germán Rodríguez Tumbadora.
Héctor Arenas Timbales y voz.
José L. Chirinos Guiro.
José A. Gotilla Maracas y voz.
Primitivo Gotilla Director y Voz.

-



Director: Alfonso Primitivo Gotilla Oberto
CI 4.176.821















Asociación civil Son Shangó

Barrio Curazaito, 2001: nacimiento de esta agrupación con su actuación en el evento Gran Repique de Tambor en homenaje a Olga Camacho; al año siguiente fue legalizada. Desde entonces ha participado en numerosos encuentros en el Estado y el país. Entre sus doce integrantes se ejecutan los siguientes instrumentos musicales: tambores hechos de barril, el cumaco, la charrasca, el farruco, y el guiro.




Representante: Elis José Navarro
CI 15.557.963




























Danzas Gisela Marte

Su nacimiento en la ciudad de Coro, en 1983, fue motivado por la intención de capacitar a los bailarines de la agrupación Danzas Falcón. A partir de 1997 adquiere su actual nombre y mantiene su naturaleza de agrupación dedicada a la investigación, promoción y formación de la cultura dancística venezolana entre la población, especialmente joven, que vive en esta localidad. Debuta en 1999 en Coro en un evento especial denominado Noches del recuerdo y, a partir de entonces, ha participado en varios encuentros y conmemoraciones en esta capital y en otros sitios. Se recuerda a la Gala Criolla, las Ferias de Coro, los Repiques de Tambor y la inauguración de los Juegos Nacionales de la licenciatura en Administración en Punto Fijo, 2002. Tiene como sitio de ensayo el antiguo Cine Miranda, hoy Fundación Teatro Miranda, ubicada detrás de la catedral de coro. 12 bailarines forman su staff y atiende a 20 alumnos.

Directora: Profesora Gisela Marte
CI
TElf. 0268-2525760 y 0416/8684189








Dirección: Calle Norte entre colina y Gonzélez no. 65
Coro, Estado Falcón
Venezuela
















Cunaviche

Toma su nombre de una canción de Alí Primera, en cuyo entierro su hermano Eli Padilla y sus primos José Cheo Primera y Omar Amaya se imponen darle seguimiento o continuidad al canto del Cantor del pueblo Venezolano. Al comienzo se hacen acompañar del cuatro y la guitarra, a las que diez años más tarde se le incorpora la mandolina, que ejecuta José A. García, su actual representante. Se ha presentado en escenarios del Estado y de otros sitios del país, como Maracaibo, Caracas y Maturín. A veintiún años de fundado se han propuesto grabar su primer fonograma.










































Cantores de la Sierra de Apolinar Cazorla Brito


Dentro de los del Folklore falconiano, esta ubicado una autentica manifestación de acentuado tinte popular y religioso, como lo es “Los Cantores de la Sierra” de Apolinar Cazorla Brito, (Hoy desaparecido), fundador y primer director de la agrupación, quien además de ser compositor de Décimas, fue interprete de la variedad de géneros musicales de la Sierra, así como también del Polo coriano. Además fundador de la sociedad de la santísima Cruz, constituida el 19 de marzo de 1958 en el barrio Pueblo Nuevo de Coro, teniendo lugar la primera celebración del primer rosario de Cruz el 03 de mayo de 1960.
En un artículo de la revista polémica con fecha 20 de noviembre de 1973, refería Apolinar Cazorla, que él, junto a su compadre Félix Lorbes formaron un conjunto de tocadores y cantadores llamaos “Ángeles de la Sierra”, conocido antes como tambor Serrano, al cual debieron cambiar el nombre en vista de que en Coro se formó, posteriormente un grupo llamado “Tambor Coriano”, Situación que se presentaba a confusión y que conllevó a cambiar el nombre por “Cantores de la Sierra”.
Refiere en cronista de la ciudad de Coro Prof. Alcadio Gózales que Don Apolinar Cazorla Brito fue considerado como el embajador de nuestra música Folklórica falconiana, por haber sido el primero en traerla a Coro desde la población de la Chapa (Sierra Coriana) hasta la ciudad de Coro, con la devoción del velorio del niño Jesús.
La fecha de fundación de la Agrupación se presume que fue en el año 1940, Sus primeros integrantes fueron: Don Félix Lorbes quien tocara el cuatro y medio José Medina, violín Pastor Chirinos, maracas Cecilio Hernández, tambor y el propio Cazorla, quien tocaba la Tambora y el Pandero. Los cantantes principales eran Cazorla Brito y Felíx Lorbes.
En el año 1980 año después de la trágica muerte de de Apolinar Cazorla, su hijo, el prof. Simón Cazorla junto al hermano de Apolinar Cazorla (ambos músicos y compositores de décimas) deciden continuar con la labor iniciada por Apolinar Cazorla Brito, junto al prof. Arístides Acosta, Rómulo Stekman, entre otros, refundan el grupo con el mismo nombre logrando grabar 3 LP que lo colocaron el los primeros lugares del raitin musical de las emisora radiales, lo cual les permitió ser invitados a importantes eventos nacionales.
En el año 1993, Simón Cazorla al igual que Antonio Cazorla deciden separarse de la agrupación Cantores de la Sierra y pasan a conformar la agrupación “Sierra y Canto” fundado en el año 1983 por Luis Cazorla, (músico compositor de décimas). También Sobrino de Apolinar, quien paralelamente venían desarrollando actividad heredera de sus abuelos y tíos.
Es a partir de allí cuando asume como director del grupo “Cantores de la Sierra” el prof. Arístides Acosta destacándose sus actuaciones dentro y fuera de nuestra fronteras entre las que podemos mencionar: aula magna de la universidad central de Venezuela, museo de artes Gráficas de Maracaibo, teatro Aragua (Maracay), casa del periodista en Valencia, y en las diferentes televisoras nacionales y regionales, además de las grabaciones de 3 CD, y ser reconocidos con la orden “Alí Primera” recibida el 16 de marzo de 2006.

Atlas Etnográfico de Falcón: Fiestas tradicionales

DE LA CULTURA TRADICIONAL Y POPULAR

VENEZOLANA:
FIESTAS TRADICIONALES
DEL ESTADO FALCÓN

(CUADERNO IMPRESO DEL ATLAS ETNOGRÁFICO)

JOSÉ MILLET
EDUARDO CONCEPCIÓN
ENNA ZAVALA
OSCAR LÁZARO
LUIS CAZORLA






CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOCULTURALES
Coordinador: Lic. José Millet
2008

Presentación
Con el presente cuaderno iniciamos las publicaciones impresas resultantes del Atlas Etnográfico del Estado Falcón, en el que venimos trabajando desde hace algunos meses, a partir de la firma de convenios con el Instituto de Antropología de Cuba, que brindó valiosas herramientas metodológicas y con otras instituciones de la región, como la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y la gerencia local del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La invitación a involucrarse fue extendida a cuantas entidades realizan estudios en el Estado. Como valor agregado a la utilidad de la producción de conocimiento, que es el objeto principal de nuestra labor, llamamos la atención acerca de la perentoria necesidad de que las comunidades participen activamente en el proceso creativo del Atlas, en razón de que son ellas el objeto y el sujeto protagonista del quehacer de su memoria colectiva y también de su recuperación, y quienes están mejor preparados para enfrentar los factores que actúan en favor de su debilitamiento y deterioro.

El equipo de nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales (CISC), integrado por los Asistentes a Promotores Culturales Eduardo Concepción y Oscar Lázaro, la TSU Enma Zavala, el folklorista Luis Cazorla y el TSU en turismo Enzio Provenzano, estos dos últimos del Departamento de Cultura Popular de nuestro INCUDEF, se ha aplicado paciente y laboriosamente, mediante eventuales investigaciones de campo y entrevistas, a manera de insomnes abejitas, a acopiar información y documentación relacionada con los bloques temáticos de que se compone la obra. A partir de sucesivos esquemas del Atlas, esa data ha sido alojada en uno de los ordenadores del CISC a la espera del servidor prometido por el Centro de Informática de la Gobernación del Estado Falcón, donde quedará alojada definitivamente para que nos sirva del material imprescindible del que partiremos para seguir construyendo el Atlas. Esa data nos ha permitido elaborar algunos materiales, que fueron entregados a la Fundación para Telecentros Educativos (FUNDATEC), organismo encargado del diseño digital del Atlas y de su alojamiento en la web.

Partiendo de esta definición de que el Atlas es, en primer término, una base de datos, hemos ido echando mano a sus contenidos para publicar algunos materiales en la web (vid, por ejemplo, el sistema de blogs www.aliprimerajosemillet.blogspot.com www.archivocubano.org y www.afrocubaweb.com). Simultáneamente, hemos ido construyendo dos de los primeros cuadernos para su ulterior impresión: uno relacionado con la vida de Alí Primera y, el otro, acerca de las celebraciones festivas, tanto de las tradicionales como de las populares.

Ahora, con la presente entrega, adelantamos un repertorio de las celebraciones festivas, como se han presentado históricamente o se muestran hoy, públicamente, en el Estado Falcón. Así, ofrecemos aquí el registro tanto de aquellas que permanecen sembradas en lo más profundo del inconsciente colectivo (o sea, las más tradicionales) o se hayan extendido en la sociedad al punto de de ser identificadas como las de más aceptadas en este momento (o sea, las populares.) Nos hemos esforzado de presentar, al menos un conjunto, de las de tipología laica, seglar o civil y de las de pauta religiosa. Cada una de las fichas han sido elaboradas a partir de la información obtenida de algunos de libros y de publicaciones periódicas y de la información obtenida mediante entrevistas y observaciones de campo realizadas en diferentes situaciones en que las hemos observado, hayan tenido lugar aquéllas en sus propias comunidades o fuera de ellas. Estamos conscientes de que han quedado fuera muchas otras que, con igual derecho, estamos obligados a incorporar en ulteriores entregas. Quedamos en deuda con quienes nos han ofrecido sus testimonios e, incluso, también documentos escritos de puño y letra, lo que multiplica el valor de este cuaderno.

Lic. José Millet,
Jefe del CISC






















FIESTA DE SAN BENITO


FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

José Millet Religiosa-Popular 26 y 27 de Coro San Antonio y Santa Ana Miranda
INCUDEF. diciembre
Eduardo
Concepción.
Incudef.

La fiesta dedicada a San Benito en Coro consiste en una alegre procesión por las calles de algunos barrios, al son de los Chimbangles y el rociar a la imagen del Santo con ron, whisky o cocuy.

Trina Curiel, fallecida, es un personaje fascinante que instituyó en Coro la tradición del San Benito. Actualmente la organización de la festividad está confiada a la Cofradía de San Benito, formada por personas del Barrio La Guinea y zonas aledañas. Comienza en la víspera, el día 26, con la actuación de diferentes grupos musicales y de danza en una tarima que se monta en la calle Monzón del mencionado barrio, colocándose la imagen del Santo en la tarima. El 27 a las 9am, se ofrenda una misa en la Catedral de Coro (a veces se ha efectuado la misa en la iglesia del Santo Niño en la Urbanización “Ampíes”), con la imagen de San Benito y los chimbangles al pie del altar. El Santo sale en peregrinación desde la iglesia, al son de los Chimbangles, mientras la imagen es rociada con ron, cocuy y otras bebidas espirituosas. La procesión de San Benito recorre diferentes barrios de Coro: Monteverde, La Guinea, Curazaíto, Las Panelas y otros; donde muchas personas salen a la puerta de su casa para observar y participar en la procesión. En el recorrido, va parando en algunas casas para ser homenajeado el Santo y puedan algunas familias pagar promesas al mismo. Algunos procesantes piden dinero a los ocupantes de vehículos o peatones para sufragar la hidratación de los participantes. A su paso por el Barrio La Guinea, visita las casa de, entre otros, Trina Curiel y Olga Camacho así como el Club social y deportivo “La Guinea”. En alguna de las casas de los cofrades se disfruta de un suculento sancocho o mondongo para recuperar las fuerzas. Por último, la imagen del Santo llega a la sede de la Cofradía de San Benito en el Barrio la Guinea, donde se arma un toque de tambor al son de los Chimbangles, se come y se bebe.
Trina Curiel trajo de Cabimas un “San Benito” de madera, mismo con el que comenzó esta tradición en Coro. Aquél es celosa y cariñosamente guardado por su sobrina Josefina Curiel, en la Urbanización Cruz Verde de Coro.

IPC-115 Religiosa-popular 26 diciembre Mitare Mitare Miranda

La festividad de San Benito nació en Mitare con la promesa que Estilita de Roque le ofreció al Santo después del accidente de su hijo. Se inicia con un rosario a las 7 de la noche y, al día siguiente, misa con banquete y el baile del Santo en todas las casas de la comunidad.














VIRGEN DE LA CANDELARIA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Las Fiestas Patronales en honor a La Candelaria en Mitare representan la fecha de reencuentro más importante de esta comunidad. Estas fiestas son conocidas a nivel nacional.

IPC-116-Millet Fiesta religiosa 1-3 febrero Mitare Mitare Miranda

“Se celebran en Mitare las fiestas en honor a LA Virgen de La Candelaria y a San Antonio Abad cada año, del 1 al 3 de febrero. Estas fiestas son visitadas por fieles de todas partes del país. La ceremonia religiosa consiste en procesiones por las calles del pueblo al compás de marchas musicales y rezos”. En los últimos años, esta celebración se ha desplazado de su territorio original y ha llegado a Coro, donde se le rinde culto por parte del pueblo y, particularmente, de los mitarenses radicados en la ciudad, con paradas en varios puntos y remate en la casa del desaparecido músico Cheche Acosta Fuguet.

Elección de la Reina en las Celebraciones dedicadas a la Virgen
de La Candelaria y San Antonio Abad
Fiesta popular Mitare Mitare Miranda
Nuevo Día Página 5 del 16 de enero del 2007
Actividad que se realiza en el marco de las festividades en honor a la Virgen de la Candelaria y San Antonio Abad; otorgándose diferentes denominaciones: Reina de las Festividades, Reina de la Peregrinación, Reina de la Cultura y el Deporte, Reina de la elegancia. Participan jóvenes y niños de la comunidad asesoradas por el comité que organiza las fiestas. Se realiza el baile popular amenizado por grupos musicales para toda la comunidad.

IPC 208 Fiesta religiosa 2 de febrero Punta Cardón Punta Cardón Carirubana
Festividades en honor a la Virgen de La Candelaria Av. Andrés Bello frente a la Plaza Bolívar

Festividad que data del año 1904, aproximadamente, por iniciativa de Carmen Ochoa, quien encargó a España una imagen de la Virgen de La Candelaria y que actualmente es la más antigua del templo. La imagen que pasean los pescadores es la que se cree llegó de España en 1916 y había sido encargada por José María Andrés, párroco de Punta Cardón para la época. Se celebra los días 1 y 2 de febrero; iniciándose con una novena durante la cual se lleva a la Virgen en procesión por todos los sectores, mientras se reza el rosario hasta finalizar en la Iglesia. Todos los días se realizan actos culturales en homenaje a la Virgen. El último día de la novena es el primero de febrero, realizando este día una misa que dura hasta la víspera del día 2. En este día, 8,30 a.m. se celebra la misa de los pescadores y al final se pasea la Virgen por la bahía de Punta Cardón. Se concluye en la Plaza Bolívar de Punta Cardón con diferentes actos, incluyendo la coronación de la Virgen y juegos pirotécnicos.
















VÍA CRUCIS VIVIENTE

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-116 Fiesta religiosa Viernes Santo Curazaíto San Antonio Miranda

Se inició en 1984 por iniciativa de jóvenes de Curazaíto, Cruz Verde y la Urbanización Ampíes, de la ciudad de Coro. Se inicia cada Viernes Santo en la calle El Sol frente a la Iglesia María Auxiliadora del barrio Curazaito, bajo la dirección de Diego González.

Nuevo Día Religiosa Semana Santa Coro Santa Ana Municipio Miranda
Página 28 Vía Crucis Viviente con las Comunidades Aeropuerto y barrio “Pantano Abajo”
22-03-2008

La Corporación Falconiana de Turismo patrocinó la puesta en escena de un Vía Crucis Viviente en la ciudad de Coro, en la víspera de la Semana Santa 2008. La representación teatral se llevó a cabo el martes 18 de marzo del 2008 y contó con la participación protagónica del grupo de teatro de la Parroquia San Antonio, quien tiene 12 años montando esta obra y que además de Corfaltur contó con el apoyo de Incudef, Alcaldía de Miranda, Amigos de la Alameda, Fundación del Niño y tres Consejos Comunales.
La actividad partió desde la Avenida Miranda, frente al Aeropuerto José Leonardo Chirino, y sus estaciones se situaron en el Barrio Pantano Abajo.


El Vía Crucis Viviente consiste en la puesta en escena de la pasión y muerte de Jesús.


ROSARIO POR FUERA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-116 Fiesta religiosa Indiferente La Chapa Guzmán Guillermo Miranda

Consiste en una caminata desde la Iglesia hasta la Cruz del pueblo (“Cruz de las Piedras”), durante la cual rezan y cargan la Cruz en pago de una promesa. Se realiza en cualquier fecha como pago de promesa y es convocada y organizada por el promesero.


IPC-216 Fiesta religiosa 13-junio, 4diciembre Carirubana Carirubana Los Taques-Cari
3 de marzo

Rosario con procesión y canto de salve que se hacen en honor de algún patrono de la comunidad el 13 de junio, San Antonio; 4 de diciembre, Santa Bárbara y 3 de mayo, La Santa Cruz. Quien ofrece el rosario permanece sentado en una silla con una vela encendida. Consta de entre 7 y 9 salves alternadas con letanías y Ave Marías alusivo al santo y a la persona que paga la promesa. Quema de incienso y se riega agua bendita. Se lanzan cohetes al inicio y al final del rosario y se dan vivas al santo. Al finalizar cada rosario se cantan 3 valses y se dan vivas nuevamente al santo.










PELEA DE GALLOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO


IPC-117 Fiesta popular Sin fecha fija Los Perozos San Gabriel Miranda

Consiste en la pelea de dos gallos (2) sometidos previamente a un careo. El vencedor es siempre el que salga vivo del combate o el que no huya del ruedo de pelea.


IPC.99 Fiesta popular Siempre Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora

Tradición que data de hace más de un siglo, convirtiéndose en una de los juegos preferidos de este municipio.


IPC-98 Entrenamiento de gallos Siempre Moruy Moruy Falcón

Se requiere técnica y habilidad para preparar al animal. Desde pequeño se alimenta con extremo cuidado al animal, vigilándose su dieta y el tipo de agua que bebe. Entre los meses de junio y septiembre se entra el receso porque los gallos cambian de plumaje.

IPC-94 Fiesta popular Siempre Todo el municipio Federación

Tradicional diversión durante la cual se exhiben los gallos que están destinados a la pelea. Gana el gallo que logre matar o herir al contendor.


IPC-203 Fiesta popular Siempre Carirubana y Los Taques

Actividad que se incluye dentro de las tradiciones de estos municipios. Los dueños y preparadores van ante un juez quien anota el peso y separa a los gallos en jaulas individuales antes de la pelea. En presencia del mismo se le colocan las espuelas pasadas o desinfectadas con acetona. El tiempo de la pelea varía pero se circunscribe entre 30 y 40 minutos.

IPC-107 Fiesta popular Siempre Todo el municipio Mauroa

Se ponen a reñir dos (2) aves a las que se apuesta. Esta actividad es parte de la tradición del pueblo mauroense

IPC-106 Fiesta popular Siempre Municipios Sucre y Unión

Las peleas de gallos son unas de las principales atracciones de los habitantes de Arequito. Se realizan todo el año y las más importantes son las que se llevan a cabo los 1 y 2 de octubre, días tradicionales de actividad de gallos en la zona desde 1952 y que coinciden con las fiestas patronales de la comunidad.
















VIRGEN DEL CARMEN

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-117 Fiesta patronal 9 al 16 de julio El Recreo Santa Ana Miranda

Fiestas patronales del 9 al 16 de julio. Misas, procesiones y fiestas populares.

IPC-119 Fiesta patronal 15 y 16 de julio San Gregorio Río Seco Miranda

Se realizan variadas actividades culturales, en especial conciertos con cantantes de la zona. Se entonan salves a lo divino. También se ejecuta la música de violín, tambor y cuatro, destacando en esta interpretación los hermanos Quintero. Se ameniza con juegos pirotécnicos. La misa y la procesión con la imagen de la Virgen se realizan el día 16.


IPC-130 Fiesta patronal 16 de julio Calle Federación La Vela Colina

Se ha constituido en una de las más importantes celebraciones del veleño, especialmente para los pescadores, quienes esperan cada año la bendición de la Virgen al mar. La víspera del 16 se lanzan fuegos artificiales, se realizan retretas, misas y primeras comuniones. La imagen sale en procesión hasta el puerto, donde es montada en una embarcación desde donde el sacerdote bendice al mar.

IPC-95 Fiesta patronal Mes de julio Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora

Patrona de los marineros y pescadores. Las fiestas se realizan en el muelle del puerto, desde donde la pasean en una lancha adornada con flores



IPC-213 Fiesta religiosa 15 y 16 de julio Santa Ana Santa Ana Carirubana

Se inicia la noche de la víspera del día de la Virgen con cohetes y una misa. El día de la Virgen del Carmen se celebra otra misa. Al finalizar se bendicen e imponen los escapularios para mantener el ejemplo de fe y cristianismo.


IPC-95 Fiesta religiosa Mayo El Jobo Mene de Mauroa Mauroa
Ritual a la Virgen Vía de Caracolí

Se inició en 1976 y las actividades se realizan en el mes de mayo sin fecha fija. Al principio se rezaban rosarios en casa de algunos vecinos con la imagen de la Virgen. La devoción de los feligreses hizo posible la construcción de una capilla en la cual se venera y cada domingo acuden a rezar el rosario.

IPC-96 Fiesta religiosa y popular Julio Casigua Casigua Mauroa

Tradición que se cultiva desde 1770, fecha en que la imagen fue traída desde España hasta Casigua. Se realiza una procesión culminando con homenajes a la Virgen y actos culturales en la plaza del pueblo. Actualmente la imagen se halla en el templo colonial del poblado.

IPC-98 Fiesta religiosa y popular 16 al 18 de julio Civira San Félix Mauroa

Celebraciones que datan de hace más de 50 años, cada 16 de julio, con una duración de tres días. Se inicia con una misa el día 16. Ese mismo día hay bautizos. Durante las festividades se celebran actividades deportivas, culturales y elección de la reina.

IPC-109 Fiesta religiosa y popular 16 al 18 de julio La Goya Sucre Sucre

Festividad que se celebra desde 1937. Al principio se hacía en la Cruz de Taratara trasladándose luego al caserío La Goya. Cada 16 de julio se reza el rosario en la capilla y la celebración dura 3 días, con diversas actividades culturales.

Nuevo día Popular 14-07-2007 Zazárida Zazárida Buchivacoa
Página 2 Elección Reina Fiestas patronales de Zazárida.
14-07-2007

Actividad que se efectúa en el marco de las festividades de la Virgen del Carmen. El comité se encarga de la organización del evento en el que participan jóvenes de la comunidad, aspirantes al reinado de la fiesta.

Profesora e Investigadora Religiosa-Popular 16 de julio Las Guarabas San Luis Bolívar
Marisol Hernández- Fiestas Patronales Varios días alrededor
20-10-65. de Las Guarabas. de esta fecha.

El origen de esta festividad data de 1918 cuando José del Carmen Jiménez sintió la necesidad de tener un Santo Patrono a quien homenajear. Llevó la propuesta a la comunidad y ésta aceptó, por lo que envía una carta al párroco de la época solicitando la dotación de una imagen de la Virgen del Carmen. Esta imagen llegó a Las Guarabas entre 1918 y 1922.
El culto se realizaba en casa de José del Carmen, pero este la trasladaba a la casa de quien quisiera halagarla. Luego, surgió la necesidad de buscar un sitio donde reunirse, dado el crecimiento poblacional, por lo que seleccionaron un bosque llamado “El Calvario”, cerca de donde se encuentra actualmente la iglesia. En la actualidad, en la madrugada del día 16 de julio, se ofrece a las 12 de la noche fuegos artificiales a la Virgen. A las 5 de la mañana se da la primera serenata a la Santa con mariachis y música de violín. En horas de la mañana se oficia una misa en su honor, se realiza una procesión, rosarios cantados por salveros en pago de promesa, salves y bautizos.
En los últimos dos años, se realiza una caminata de 7 Km. Desde La Encrucijada al pueblo; esta marcha se originó por iniciativa de los jóvenes José Gregorio Molina y Teófilo Acosta (uno accidentado y otro operado) quienes la ofrecieron a la Virgen en promesa por su salud. Las comunidades de Murucuza, La Encrucijada y otras comunidades, solicitaron quedara la marcha como tradición popular.
En el marco de las fiestas patronales se realizan actividades populares tales como: bailes, carrera de burros, carrera de sacos, palo ensebado, cochino engrasado, concurso de comer espagueti con las manos hacia atrás, la manzana en el agua, la piña pelada colgada. Además se reparte cotillones a los chipilines.
Desde 1978 se ha celebrado siete u ocho veces, justo antes del comienzo de las fiestas patronales, la Mini Feria Agrícola Artesanal y Pecuaria de Las Guarabas, como una manera de incentivar a los pequeños y medianos productores de la zona. Durante tres días se exponen muestras agrícolas, pecuarias y artesanales: quesos, animales, vegetales y ganadería de leche bovina y caprina.





























NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO


IPC-117 Patronal y popular 01 al 11 febrero Caujarao San Antonio Miranda

Organizadas por un comité y participación de los gobiernos locales. La comunidad participa en actividades religiosas y recreativas.

IPC-94 Religiosa 11 de febrero Todo el municipio Mauroa Mauroa
Procesión en honor a la Virgen
“Se realiza una procesión organizada por el grupo Legión de María e Hijas de María, quienes visten de blanco con cinta azul en la cintura. Los feligreses manifiestan respeto por los favores recibidos y recorren las calles entonando cánticos y oraciones.” (IPC) Esta celebración comienza en horas de la mañana con una misa, realizada en la ermita ubicada en el pie del cerro, y se continúa, en horas de la noche, con una verdadera feria, donde actúan grupos musicales, se producen bailes entre los parroquianos con ingestión de bebidas alcohólicas y comidas venezolanas. (José Millet)

NUEVO DÍA Elección de la Reina Febrero Caujarao San Antonio Miranda
Página 15 del de la Feria de Caujarao
27-01-2007

Actividad que se realiza desde hace 2 años (2005), en el marco de la celebración de las festividades de la Virgen de Lourdes, Patrona de Caujarao. La elección se lleva a cabo en medio de una fiesta popular en horas de la noche.

NUEVO DÍA Popular Febrero Caujarao San Antonio Miranda
Página 15 del Ferias de Caujarao
27-01-2007

Se realizan desde hace apenas 2 años (2005). Se hacen exposiciones artesanales y agrícolas, así como la presentación de grupos musicales.

IPC- 96 Popular-Religiosa Febrero Mene de Mauroa Mene de Mauroa Mauroa
Feria agropecuaria, industrial y artesanal

Estas ferias agropecuarias, industriales y artesanales del Municipio Mauroa; se realizan en el parque ferial Damasco Rodríguez y dan inicio a las fiestas patronales en honor a la Virgen de Lourdes. Comienza con una misa en la iglesia de la Virgen de Lourdes y luego una procesión. Posteriormente se realiza la elección de la Reina de las ferias y desfile de carrozas.
























VIRGEN MARÍA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-117 Fiestas patronales 27 y 28 de mayo Sabaneta Sabaneta Miranda
Inmaculado Corazón de María
Se realiza una misa antes de la celebración, en honor al Inmaculado Corazón de María. Posteriormente se efectúan comuniones, bautizos y la procesión.

IPC-97 Religiosa 31 de mayo La Soledad La Soledad Zamora
Coronación de la Virgen María

Los habitantes se reúnen alrededor de la Iglesia a celebrar la coronación de la Virgen María. Se celebra desde la década de los 60’.

IPC-101 Religiosa S/F El Soropo Pueblo Cumarebo Pueblo Cumarebo
Veneración a la Virgen Calle principal

Los fieles concurren a venerar la escultura de la Virgen ubicada en el sitio llamado El Soropo, alrededor de la cual se llevan a cabo rezos y otros ritos, desde el año 2001.

IPC-107 Religiosa Todo mayo Santa Cruz de Santa Cruz de Unión
Rosario de Mayo 30 y 31 los más Bucaral Bucaral

Este rosario se efectúa en honor a la Virgen María, a lo largo de todo el mes de mayo. Se inicia la ceremonia con cantos alusivos a la Virgen, luego se rezan los misterios y se entonan otros cantos; al finalizar se hacen ofrendas y oraciones. Durante los días 30 y 31 de mayo se realizan los rosarios más importantes: el día 30 corresponde a los choferes de la comunidad y el día 31 cierra con la coronación de la Virgen y la detonación de fuegos artificiales.


















FERIA DEL PESEBRE

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-118-Millet Religiosa-popular Tiempo de Navidad Coro San Gabriel y Santa Ana Miranda
Feria del Pesebre

“Surgió como iniciativa del antropólogo José María Cruxent. Con esta festividad se ha logrado promover entre los corianos el espíritu navideño y el rescate de los valores cristianos de la navidad. Se llevan a cabo conciertos de aguinaldos y cantos
populares, nacimientos, pesebres, nacimientos vivientes y ferias de arte popular.” (IPC) En los últimos años, hemos observado un debilitamiento de esta tradición, provocado particularmente por una sobredosis de intervención mercantilista de entes por lo demás que venden productos de muy mala calidad y mal gusto. (José Millet.)

IPC-93 Popular Diciembre 01 Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Feria del Pesebre
Fiesta colectiva iniciada en 1946. Se construyen pesebres en los garajes u otros ambientes de la casa. Se inicia el primero de febrero y concluye el 28 de febrero.

NUEVO DÍA Feria del Pesebre Coro San Gabriel y Santa Ana Miranda
01-10-2007
Página 9

Actividad que se celebra desde hace 26 años con una duración de 4 días durante la época navideña, en los que se presentan grupos musicales, orfeones y corales; desfiles de escuelas, exposiciones de pesebres con premiaciones, concurso de pintura, venta de comida y dulces tradicionales.

Nuevo Día Feria Popular del Pesebre. Diciembre Coro Miranda
05-12-2007
Página 40

La Feria del Pesebre que años tras años se celebra en la ciudad de Coro se ha convertido en un acontecimiento nacional, gracias en gran medida a su originalidad. Se dan una serie de actividades como: Salones de pintura infantil, actividades religiosas, actuación de grupos de parrandas, de gaitas, expoventas. Actualmente se efectúa simultáneamente en la casa sede del Museo del Pesebre y en el Paseo Alameda. Participan en esta feria muestras de los diferentes municipios del Estado Falcón, elaborados en liceos y escuelas.

Nuevo Día Feria Tradicional del Pesebre. Diciembre Taratara La Vela de Coro Colina
Página 41
05-12-2007

Esta actividad popular persigue rescatar las manifestaciones culturales y festivas de la zona. Se realiza un concurso en el que participa la comunidad organizada. Se presentan pesebres de cualquier material y técnica: tallados, esculpidos, tejidos. Se presentan en la feria grupos de danzas y tambor.










ECHAR EL AGUA


FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-119 Popular/Religiosa Todo el año Todo el Estado
Echar el Agua o Falcón
Bautismo en Agua.

Bendición que se le hace a los recién nacidos antes del bautizo católico. Generalmente deben ser 3 los padrinos, dos sostienen al niño y un tercero (a) soporta el plato y la vela. El rezandero inicia la ceremonia exclamando:”Hagamos la intención de que este niño sea cristiano”, a lo cual los padrinos responden: “Está hecha”, a la vez que se coloca al niño la vela en su mano. Se reza un Credo y el rezandero pregunta el nombre del niño e interroga ¿Este niño quiere ser cristiano?, al recibir la afirmación de los padrinos responde: “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, al tiempo que echa el agua sobre la frente del niño y la recoge en el plato el tercer padrino. Para finalizar se reza un Padrenuestro y se riega el agua del plato sobre el techo de la casa.










CRUZ DE MAYO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-119 Religiosa 3 de Mayo Santa María de Guzmán Guillermo Miranda
Cruz de Mayo La Chapa
La comunidad se reúne para ensalzar a la cruz, rezar y entonar salves. Antes de la celebración la cruz es vestida con papel de vistosos colores, luego se lleva a la capilla en la cual le rinden homenaje con cantos y rezos, los cuales hacen en pago de promesas o peticiones concedidas.
________________________________________________________________________________________________________

IPC-95 Religiosa 3 de Mayo Corozalito Zazárida Zamora Salves a la Cruz de Mayo

Durante la celebración de la Cruz de Mayo en esta localidad se realizan bautizos, misas y procesiones.

IPC-95 Religiosa-popular 3 de mayo Churuguara Churuguara Federación
Festividad a la Cruz de Paso Arena

Cruz con más de 100 de 2,5 mts de alto por 1,2 mts de ancho. Se adorna con flores naturales y artificiales para ser expuesta durante la procesión. Se organizan procesiones, rosarios, bailes tradicionales, comidas y bebidas criollas. Al finalizar la ceremonia la Cruz se resguarda bajo techo, a petición del sacerdote de la parroquia.

IPC-99 y 100 Religiosa popular 3 de mayo Todo el municipio Federación
Celebración del Día de la Cruz en todo el municipio

Cada 3 de mayo los habitantes del municipio Federación celebran la fiesta en honor a la Cruz de Mayo. La Cruz tallada en madera es vestida con tiras de papel de seda de diferentes colores. La fiesta se inicia con una procesión por las calles del poblado a la vez que se rezan rosarios y se cantan salves acompañado de tamboras cuatros y violines. A veces, alguna familia beneficiada por La Cruz monta un altar en su casa y abren sus puertas para a aquellos que quieran celebrar la gracia. Al concluir la festividad religiosa comienzan la fiesta popular con juegos, concursos, comida y música.

IPC-206 Religiosa-popular 2 y 3 de mayo Carirubana y Los Taques
Cruz de Mayo
Los promeseros organizan las festividades. La Cruz se ubica en el patio de las casas de los promeseros adornada con flores naturales y adorada con rosarios, salves y décimas. Durante los preparativos se consume mondongo y bebidas. La celebración comienza al anochecer del 2 de mayo culminando el 3 de mayo.

IPC-94 Religiosa 3 de mayo Píritu y Tocópero
Cruz de Mayo

Se viste la Cruz con papel de colores y se coloca sobre el altar. Si se entonan cantos religiosos, La Cruz se coloca de frente a la feligresía; si son profanos es puesta de espalda. Se recitan salves y décimas.

IPC-98 Religiosa popular 2 y 3 de mayo Todo el municipio Mauroa
Cruz de Mayo
Los preparativos se inician una semana antes. El día 2 se coloca la Cruz en el centro del caserío. Los pobladores se encargan de vestirla con papel y colocarle flores en toda la superficie. El día 3 se entonan cantos de salves y juegos tradicionales.

IPC-107 Religiosa 2 y 3 de Mayo La Cruz de Taratara Sucre Sucre
Celebración en honor de la Santísima Cruz de Mayo
En este poblado la festividad de La Cruz data de 1901. En la tarde del 2 de mayo se realiza una misa y el día 3 los actos en el monumento a la Cruz. Es un día de asueto no laborable por respeto y veneración a la Cruz la que recibe agasajos, rezos, salves y la quema de un árbol pequeño. La Cruz es adornada con flores de papel, telas, cinta y palmas de colores.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



IPC-200 Religiosa Mayo y diciembre Carirubana Carirubana Carirubana
Calvario de la familia Sánchez

Son tres pequeñas cruces hechas en madera de cardón por Quiteria Sánchez hacia los inicios del siglo XIX. Su actual custodio, Merly Sánchez, lo recibió en vida de Paula Sánchez, su tía y quien murió de 97 años en el 2001. Estas cruces se elaboraron en principio como objeto de oración de la comunidad que pedía lluvias a la Santa Cruz y que con los años comenzaron a pedirle también otros favores. El Calvario es adornado dos veces al año: para las festividades navideñas en diciembre y el 3 de mayo. Durante los primeros cien años el calvario era sacado en procesión durante el mes de mayo y bordeando la costa era llevado hasta la celebración de la Santa Cruz en Los Taques. Desde 1920 no se saca el calvario en procesión, pero cada 3 de mayo, día de la Santa Cruz se le reza el rosario cantado con participación numerosa de la comunidad.

Nuevo Día Religiosa y popular Mayo Los Taques Los Taques Los Taques
Suplemento Fiestas de La Cruz de Mayo
Viejo Día
12-05-2006. Ramiro “Chucho” Díaz, cronista del Municipio Los Taques

No se tiene fecha de inicio de estas celebraciones pero se recuerda que sus primeros organizadores fueron Basilio Irausquín, Basilio Barrientos, José Álvarez y su esposa Incida Falcón de Álvarez. En la víspera, Doña Delmira Gotopo bajaba desde San Antonio, Jadacaquiva; cubierta con romantón y montada en una mula cuya silla la adornaba con borlas de colores. Hacia 1935 el Jefe Civil Teniente Marcial Barreto Méndez, amante de la tauromaquia, organizaba faenas taurinas. El fervor popular y religioso hacia la Santa Cruz envolvía al pueblo entero.
El 11 de julio de 2005, el Consejo Municipal de Los Taques declaró Patrimonio Cultural, las Fiestas patronales en honor a la Santísima Cruz de mayo, patrona del Municipio Los Taques.
Nilda Arratia Religiosa-popular 3 de mayo Jacura Jacura Jacura
Norma Vargas La Fiesta de la Santa Cruz
y Orlanis Zambrano
“Haciendo Historia en Jacura”
Se venera el 3 de mayo, durante su celebración se realizan velorios en la localidad de La Vaca de Jacura y en los que intervienen diferentes cantores (cantos polifónicos).

FIESTA EN HONOR AL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-119 Religiosa-popular Junio, julio Mitare Mitare Miranda o agosto.

Se comenzó a realizar en 1988. Antes de las fiestas en sí se realizan novenarios en distintas casas de la población. En la víspera se celebra una misa solemne en la que se celebran bautizos, comuniones y confirmaciones; así como la exposición y procesión del Santísimo Sacramento por la calle principal de Mitare. Se realizan actos culturales diversos, en la tarima de la iglesia.

IPC-95 Patronales-popular 20 de junio Pueblo Cumarebo Pueblo Cumarebo Zamora
Fiestas Patronales del Corazón de Jesús. Parque Las Madres, Urbanización Ciro Caldera

Se realizan del 12 al 20 de junio de cada año. Participan todas las iglesias dependientes de la parroquia y se realizan actos culturales, misas, procesiones, confirmaciones, bautizos y primeras comuniones.










CELEBRACIÓN DEL DESEMBARCO DEL GENERALÍSIMO
FRANCISCO DE MIRANDA A LA VELA DE CORO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-124 Patriótica-popular 3 de agosto La Vela de Coro La Vela de Coro Colina

Cada 3 de agosto los veleños conmemoran el arribo del Precursor de la Independencia Francisco de Miranda a sus costas, donde se izó por vez primera en Tierra Firme la Bandera Nacional. Se realizan actos cívicos y culturales y generalmente cuenta con la presencia del presidente de la república.



















FIESTA DE LOS LOCOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO
José Millet Popular 27 Y 28 Diciembre La Vela de Coro La Vela de Coro Colina
Los Locos de La Vela: tradición y modernidad en una fiesta popular.-
Inquieto pueblito de pescadores y artistas mirando al mar. Una corriente de aire fresco circula entre sus gentes, en reflejo del ir y venir que ha caracterizado a su geografía humana desde tiempos que no alcanza la memoria. Esa corriente es la que alimentó la construcción en barro de la mayoría de sus casas, su conservación como Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO. La Vela es belleza, más allá del pintoresco cromatismo de su entorno exterior, por las criaturas que la habitan.
La costumbre conocida como “Los Locos de La Vela” es una expresión más de la intensa vida cultural de los veleños, la cual si ahora casi no se asocia al tambor, tiene en este instrumento uno de los símbolos de su identidad como comunidad cohesionada. Pautas provenientes de otros países, como la del carnaval brasileño o de USA, han terminado por imponerse en el diseño, la urdimbre y el colorido de los figurantes o personajes que cada año animan estas fiestas que se inscriben como una referencia nacional e internacional.
El juego entre tres de los figurantes más significativos de “los locos”, puede ser visto como el diálogo entre la tradición y la modernidad en que se debate esta celebración popular. La “Mojiganga”, con su sombrero de copa larga, acompañada de tambor y burro, nos transporta a un pasado cuyo origen debe ser encontrado en África y, luego, en España, donde existen personajes semejantes que se presentan en algunas festividades, religiosas o no. El personaje “El correo”, en bicicleta, forma parte del punto medio de la evolución de “Los locos”, mientras que “Los cucuruchos” son el ejemplo más elocuente, cercano al punto medio o equidistante, del núcleo que ha terminado por imponerse luego de una callada evolución: en el extremo opuesto, están los figurantes de vistosos vestuarios, rica decoración y brillantez impactante en el estilo, que constituyen, hoy en día, lo más relevante y el principal foco de atención visual y plástico de esta mascarada, por encima de la herencia rítmica y musical aludida en el tambor.
El conjunto de los pequeños grupos de figurantes que se desplazan , cada año, por las calles de este pintoresco demuestra la fuerza de motivación concentrada en “Los locos de La Vela”, materia prima capaz de inspirar a los creadores para convertirla en poderoso estímulo en su voluntad de elaborar bienes culturales de cuidada factura, desbordante imaginería y profundo sentido de arraigo afincado en la diversa espiritualidad local, en el caso que nos ocupa de un pueblito de artistas y de gente activa y singular, como es el veleño, que se ha resistido, desde el fondo ancestral que lo anima, a dejar que se debiliten y se expongan a su desaparición costumbres tan importantes como las de estas fiestas.
Disfrutemos de este regalo cargado de cromatismo y vivacidad que son sus figurantes en la versión recreada hecha por la mano de un artista auténtico; hagámoslo con la misma alegría que nos suscita verlos marchar o desfilar por las calles…en la pasarela glamorosa de este escenario infinito de creatividad que nos deparan muchas de las tradiciones de nuestro pueblo.


Lic. José Millet
(Coro, dic.6.2007)

Agencia
Bolivariana
de Noticias
(Digital)
21-12-2005

La historia regional indica que en 1930 nació esta colorida tradición que por años se ha mantenido vigente en un pueblo, que espera ansioso la llegada del 28 de diciembre para mostrar la cara más brillante de la época decembrina en el Estado Falcón.

El presidente de la Asociación Santos Inocentes, Oscar Cordero, aseguró que La Fiesta de Los Locos de La Vela es una réplica de una celebración original que existía en el país en la época de la colonia, cuando, cada Día de los Inocentes, los amos les concedían a los esclavos el permiso para parrandear y adueñarse de las calles y plazas en sus poblados.

Esta tradición en el puerto de La Vela recuerda aquellos tiempos cuando salían grupos numerosos de personas que se disfrazaban con vestidos y trajes harapientos y la cara cubierta con trapos viejos, llamados mamarrachos, que se hacían acompañar por ritmos musicales

En aquellos tiempos, Los Locos tenían permiso para adueñarse de chivos, marranos, gallinas y pollos, así como de algunas especias que consiguieran a su paso, para después convertirlos en el ágape de la gran celebración.

La evolución de esta costumbre popular dio grandes pasos hasta convertirse hoy en una de las fiestas más vistosas, coloridas y hasta lujosas, pues en medio de su espíritu festivo, marcado por el misterio y el anonimato, Los Locos de La Vela lucen trajes llenos de modernismo y fantasía.

EL RITUAL.

Tres personajes son característicos en esta celebración: La Mojiganga, El Correo y, por supuesto, Los Locos. Los dos primeros anuncian la gran fiesta recorriendo las calles del pueblo en medio del sonido de los cohetes.

La Mojiganga hace su recorrido la noche del 27 de diciembre montada en un burro, y al ritmo del tambor veleño, reparte las invitaciones en las casas que serán visitadas por Los Locos. Luego este personaje lee el decreto que se emite en nombre de la Asociación de los Santos Inocentes y solicita beneficios para la tradición y el pueblo.
Mientras, El Correo sale en su bicicleta bien temprano en la mañana del 28 a anunciar que está cerca la gran fiesta de color y ritmo.

Al sonar el tercer cohete del día 28, Los Locos, trajeados ya para el festín, hacen que una explosión de color, brillo, ritmo y emoción se apodere de las calles de la población de La Vela. Primero asisten a la iglesia donde besan la imagen del Niño Jesús como un gesto para resarcir la masacre ordenada por Herodes y luego van rumbo al gran desfile.

De mamarrachos a coloridas fantasías.

La evolución de los trajes creados por los populares locos pasó de llamativos mamarrachos, de trapos harapientos, al cucurucho con su largo cono colocado en la cabeza, con máscara y alpargatas. Con el transcurrir del tiempo, sin perder el sentido de anonimato de los personales, se elaboraron vistosas representaciones como trajes de mariposas, barajas y aves. En la actualidad, esas alegorías se constituyen en las más espectaculares fantasías que forman parte del tradicional desfile de Los Locos.

Trajes de alta factura, de minuciosa elaboración, detalles brillantes y grandes dimensiones se lucen en esta época de carnaval decembrino, como el tesoro más preciado de los veleños, quiénes luchan por mantener viva una tradición que, aunque adaptada al modernismo, se resiste a dejar morir su esencia. Según el presidente de la Asociación Santos Inocentes, cada traje, en cuya elaboración intervienen hasta 40 personas, puede superar el costo de un millón de bolívares, con un peso mayor a 25 kilogramos. Tanto el diseño como la confección de los vestuarios se desarrollan bajo un ambiente de absoluto misterio y celo para mantener el escepticismo. Definitivamente, Falcón es uno de los estados del país donde esta tradición mantiene sus raíces históricas y culturales, pues los Locos de La Vela se han convertido en embajadores de Venezuela ante varias naciones. A través de los años esta fiesta se ha sembrado en el corazón de todos los falconianos y de los venezolanos en general, de allí que las calles de La Vela se conviertan en pequeños escenarios para albergar a la gran cantidad de turistas procedentes de otros estados.

NUEVO DÍA Popular. 27 y 28 diciembre La Vela La Vela Colina
Página22 Turistas en la Fiesta de Los Locos
29-12-2007
El día 28 de diciembre de cada año La Vela recibe a cientos de turistas que vienen a presenciar el desfile de disfraces y a participar en las distintas actividades culturales.

IPC-124 Popular 27 y 28 de diciembre Taratara Taratara Colina
Fiesta de Los Locos

Cada 27 y 28 de diciembre se celebran en Taratara las Fiestas de Locos. El primer día, un hombre vestido de negro y con la cara tiznada llamado La Mojiganga recorre las calles del pueblo tocando todas las puertas y asustando a los niños pequeños. El 28 de diciembre a partir de las nueve de la mañana hombres, mujeres y niños disfrazados (estos últimos llevando máscaras de papel y barro elaboradas por ellos mismos) recorren el pueblo acompañados por músicos de guitarra, maracas, tambor y charrasca. Los personajes conocidos como “las locas”, similares a La Mojiganga, recorren las casas del pueblo donde son recibidas con comida y cucuy. La fiesta dura hasta altas horas de la noche.

IPC-98 Popular 28 de diciembre Moruy Moruy Falcón
Fiesta de Los Locos

Cada 28 de diciembre se celebra la Fiesta de Los Locos en esta población, rememorando la matanza de niños ejecutada por órdenes del Rey Herodes. Los hombres se visten de mujeres y viceversa. Los niños de viejo y viceversa. Se visten trajes coloridos, se llevan máscaras y muñecos en los brazos. Se aplican multas y arrestos simbólicos. Grupos musicales y actividad cultural diversa.

La Mañana. Popular 28 de diciembre Moruy Moruy Falcón
Página 7
29-12-2007
Los Locos salen a la calle con sus múltiples y coloridos disfraces y da inicio a las actividades con el recorrido de “El Bando” a fin de leer el decreto con las actividades del día. Es a partir de 1930 cuando un grupo de personas se dedicó a organizar bailes, comparsas y decretos. En esta festividad se realiza un acto simbólico de la representación del diablo como la autoridad mayor, papel que cae generalmente en el alcalde.

Humberto Ocando Popular 27 y 28 de diciembre Moruy Moruy Falcón
“Juego de Locos
de Moruy”

En esta parroquia se acostumbra, como en todos los pueblos de Venezuela hacer bromas de mal gusto en el día de Los Santos Inocentes; ejemplo: café con sal, anuncio de una falsa noticia, un buen hervido con azúcar (caíste por inocente). Todas estas bromas eran entre familiares de esta comunidad cuyas bromas tomaron otros rumbos. Ya no eran de mal gusto, si no maldades mayores de estilo quevedesco, espectáculos donde toda absurdidad tiene cabida dentro de un marco de respeto y decencia con el buen sentido de humor y para no ser descubierto en la maldad, se disfrazaban con llamativos y escandalosos colores.

Así nacen los Juegos de Locos de la parroquia San Nicolás de Moruy, sin organización hasta 1920, cuando el bachiller Pedro Sánchez los organizó con comparsas, bando y un reglamento ley elaborado por él mismo. También llamó a concurso a los diseñadores para los disfraces de los locos y de las mujeres policías.

Las vísperas del juego es el 27 de diciembre. El Loco Mayor o Presidente recorre de noche con sus secretarios casi todo el pueblo. Estos leen el bando en el cual están las medidas establecidas que tomarán los disfrazados contra los animales realengos o silvestres, o contra las personas que no anduviesen provistos de una divisa. En algunas ocasiones cuando se salía a leer el bando, se llevaba en un chinchorro a un loco acostado representando al año viejo. “El día 28 a primeras horas de la mañana salen los locos empezando su fiesta, ese día no podían andar sueltos los animales en ciertos pueblos de Falcón. Los disfrazados perseguían burros, cochinos y gallinas hasta capturarlos. Los llevaban a presencia de sus dueños, quienes se veían obligados a pagar multas por la libertad de éstos. Toda persona que caminaba ese día por el pueblo debía andar provisto de una divisa, pues de lo contrario quedaba detenido” 4

Nuestra gente hospedaba a los visitantes que llegaban con anterioridad a estos juegos, se mataban reces y chivos para los que venían de Carirubana, de Punta Cardón a las familias Aular y López, en Los Taques a las familias Irausquín y Díaz.

Esta parroquia San Nicolás de Moruy, tiene más de siglo y medio haciendo alegrar con sus coloridos juegos de locos, manteniendo su tradición mediante la dedicación del propósito sano del que quiere hacer algo positivo. “La meta de este juego es visitar brevemente, bailando siempre, todas las casas del vecindario. Pero a veces acceden a detenerse un rato más en algún lugar donde sean obsequiados y se les invite a bailar con las muchachas de las casas. Si esto sucede, el jefe de la locaina, el Señor de los Cuernos, hace protocolo; tiene a su cargo los cumplidos de la ceremonia, que consiste en primer lugar en solicitar permiso del dueño de la casa o jefe de familia y dar gracias por el honor de ser recibido, luego al terminar y despedirse, repite las gracias por la mutua complacencia.

La duración de estos juegos dura hasta las horas de la tarde, y de allí continua el baile. En suma, es una sana diversión el juego de los locos de Moruy” 5


IPC-93 Popular 28 de diciembre Todo el municipio Federación Federación
Día de los Locos
Se realiza durante el 28 de diciembre. Los disfraces se hacen al gusto de cada persona. Los Locos recorren todo el poblado acompañado de una parranda destacándose la de” Los Diablos”, que son los encargados de poner el orden y van disfrazado según su jerarquía.

IPC-206 Popular 28 de diciembre Punta Cardón Punta Cardón Carirubana
Festividad de Los Locos
Inicialmente se realizaba en la comunidad de La Botija y que al desaparecer lo adoptó la población de Punta Cardón en conmemoración del hecho bíblico de la matanza de los niños en Belén. También conocida como Juego de Los Locos se organiza una semana antes cuando se nombra a la Reina de Los Locos, el Diablo quien se encarga del orden en las comparsas, los jinetes y las preñaditas. Se realiza hace más de treinta años. Los participantes se esconden disfrazándose desde tempranas horas con trajes por ellos elaborados. Los músicos, tambores, guitarras, cantos y bailes salen entre 10 y 11 de la mañana. Los Locos cantan y bailan de casa en casa, recogiendo en un sombrero un “aguinaldo”

Nilda Arratia, Popular 28 de diciembre Jacura Jacura Jacura
Norma Vargas y Orlanis Zambrano
“Haciendo Historia en Jacura”

La Fiesta de los Locos o Día de los Inocentes (28 de diciembre) actualmente no se celebra, pero en el pasado logró esplendores incalculables. Durante su celebración el jefe de los locos asumía el mando del pueblo. Se caracterizaba porque los hombres vestidos de mujer, con ciertos personajes especiales, máscaras se disfrazaban y bailaban. Nombraban un estado mayor y la presidenta, que siempre era una señora mayor, se hacía respetar. Multaban a todo el que se encontraban en la calle y los fondos obtenidos eran para la fiesta en la noche. Llegaron a jugarse con orden hasta la década del 50.



















MARCHA DE LA FE

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-125 Religiosa 12 de diciembre El Carrizal La Vela de Coro Colina

Cada 12 de diciembre, día de la Virgen, se celebra la marcha de la Fe; procesión en honor a Nuestra Señora de Guadalupe. Comienza en la Urbanización Los Médanos pasando por el Paseo Alameda de Coro (Ramón Antonio Medina), el Parque Ferial “Pablo Saher” hasta culminar en El Carrizal.




















PROCESIÓN DEL SANTO SEPULCRO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-126 Religiosa Viernes Santo La Vela de Coro La Vela de Coro Colina

Esta procesión del Santo Sepulcro tiene su origen en el siglo XIX. El Santo Sepulcro, el Apóstol San Juan y la Virgen María La Dolorosa son las imágenes religiosas que participan en la procesión. El Santo Sepulcro, ataviado por los vecinos de la comunidad es llevado en procesión desde la iglesia hasta el final del boulevard donde lo espera el Apóstol San Juan. Este le hace una reverencia al Santo Sepulcro y le da paso para así continuar ambos hasta la Plaza León Colina donde juntan con La Dolorosa para continuar las tres hasta la capilla El Calvario donde se celebran las Siete Palabras. Los cargadores de las pesadas imágenes dan pasos acompasados hacia atrás y hacia delante al ritmo de la música.

















FIESTAS EN HONOR A SANTA CECILIA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-127 Religiosa-popular 22 de noviembre La Vela de Coro La Vela de Coro Colina
Sector Manaure

Patrona de los músicos. Se celebra esta festividad en esta comunidad desde el año 1977 cuando los músicos Alejandro Zavala y Tomás Vargas se preguntaron por qué no se celebraba en La Vela el día del músico. Al año siguiente el pueblo adquirió la escultura de Santa Cecilia. Se celebra de la siguiente manera: Con un mes de anticipación la comunidad realiza vendimias, (que así llaman en Falcón a la venta de comida, dulces, ropa vieja, artesanía y otros en las verbenas) rifas y bingos a fin de recaudar fondos. Un día antes de la celebración o sea el día 21, se celebra la procesión desde su capilla hasta El Calvario y viceversa para proceder al rezo del rosario. El 22 de noviembre se saca de nuevo la imagen y se le celebra misa a las 7 de la noche. Luego la Virgen es paseada por algunas calles y avenidas de La Vela bajo fuegos artificiales y al son de la música frente a la casa de Tomás Vargas.

Luis Cazorla Religiosa 22 de noviembre Coro Santa Ana Miranda
INCUDEF. Santa Cecilia, Patrona de los Músicos

Celebración que se realiza cada 22 de noviembre. Se inicia con fuegos artificiales y luego la procesión de la Virgen acompañada por la Banda “Santa Cecilia”. Más tarde se celebra una misa y nuevamente sale la imagen de la Virgen para la ofrenda al Libertador en la Plaza Bolívar de Coro, de donde es llevada nuevamente a la sede de la Escuela de Música “Elías David Curiel” en la donde permanece. Zamora y Colina también celebran esta festividad




FIESTA PATRONAL EN HONOR A
SAN MIGUEL ARCÁNGEL

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-129 Patronal-popular 29 de septiembre Taratara La Vela de Coro Colina

San Miguel Arcángel es el patrono de Taratara. Cuando no había iglesia en Taratara la imagen reposaba en una capilla de bahareque perteneciente a Doña Petra Tejería de Harreta y se trasladaba a El Carrizal todos los 29 de septiembre para celebrar un ritual al santo. Los feligreses cargaban la imagen o a caballo y se acompañaba de música y fuegos artificiales. Al terminar la procesión, egresaban a Taratara. Actualmente las actividades se llevan a cabo en la capilla de Taratara.

NUEVO DÍA Patronales-popular 29 de septiembre Jacura Jacura Jacura
Página 4 28 de septiembre al 01 de octubre
28-09-2006 y
Nilda Arratia, Norma Vargas y Orlanis Zambrano,
“Haciendo Historia en Jacura”

Se realizan actividades musicales, culturales y deportivas para honrar al Santo patrono. Durante los 4 días de celebración (28 de septiembre al 01 de octubre) se presentan artistas regionales y nacionales, grupos musicales, actos para niños y adultos. El día del santo, el 29; se realiza la procesión y en horas nocturnas el espectáculo musical. Las fiestas son organizadas por la Asociación de Ganaderos (ASOGAJA). Además las Ferias Agropecuarias y Artesanales se realizan unos días antes de las fiestas patronales, donde se inicia con un repique el proceso de las ferias, se exhiben muestras agrícolas y artesanales, hay recepción de animales, desfile y cabalgata, concurso de ordeño y toros coleados.


FIESTA PATRONAL EN HONOR A
SAN JOSÉ

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-129 Religiosa-popular 19 de Marzo La Aguada La Vela Colina

Las fiestas patronales del la comunidad de La Aguada se desarrollan durante una semana alrededor del 19 de marzo. Ese día se realiza una misa en honor a San José. El resto de la semana se realiza eventos culturales, bailes, teatro y se escoge a la reina de las fiestas. El último día de las festividades se hacen comuniones, confirmaciones y bautizos.

IPC-100 Patronal-cultural 19 de marzo El Vínculo El Vínculo Falcón
Fiesta patronal
Estas fiestas se celebran posiblemente, desde el año 1906.

IPC-96 Religiosa popular 19 de marzo Corralito San Félix Mauroa
Festividades en honor a San José

Según la fuente, vivía en esta población Cantalicia Oliveros. En una ocasión en que salió a buscar leña encontró una pequeña tabla de madera en la que observó la imagen de San José. Se hizo devota del santo y decidió celebrarlo cada 19 de marzo. Esta festividad comenzó a hacerse popular en la comunidad y también el los caseríos cercanos. En 1968 los devotos adquieren en Caracas una imagen del santo en torno a la cual organizan actos religiosos, bailes, competencias deportivas y actos culturales.





CELEBRACIÓN EN HONOR A
SAN ANTONIO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-131 Religiosa-popular 13 de junio La Vela de Coro La Vela de Coro Colina
Calle Bolívar con Miranda

A principios del siglo XX llegó a una casa de la calle Bolívar una imagen de San Antonio, dando comienzo a una tradición que se ha mantenido ininterrumpidamente. La celebración consiste en sacar al santo en procesión cada 13 de junio y llevarlo a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen donde se ofrece una misa. Al culminar la misma se reparten los panecitos de San Antonio, donados generalmente por quienes hacen las promesas. La imagen es devuelta en procesión hasta la casa de donde partió y allí se reparten dulces, panes y chocolates.

IPC-93 Religiosa-popular 13 al 15 de junio Mapararí Mapararí Federación
Rosarios a San Antonio

La encargada de esta festividad es la señora Juana Maya quien recoge dinero por las casas de la comunidad. Los tres rosarios de San Antonio es una tradición de 250 años, según la fuente; y se celebra del 13 al 15 de junio.

IPC-95 Religiosa popular 13 de junio Tocópero Tocópero
Celebración en honor a San Antonio. Prolongación calle Los Robles

Esta celebración la organizan las familias: Rodríguez Ruiz, Rodríguez Fernández y Ruiz Molina. Al santo se le atribuyen facultades milagrosas especialmente en la curación de enfermedades y la aparición de bienes perdidos. La vecina comunidad de El Perú, ha solicitado permiso para adoptar a San Antonio de Papua como guía espiritua



FESTIVAL DEL VOLANTÍN

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-137 Popular 21 a 29 septiembre Taratara La Vela de Coro Colina

Se celebra este festival entre el 21 y el 29 de septiembre, en el marco de las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel y la asociación del mismo nombre organiza el evento con el apoyo de organismos públicos y privados. Se entregan premios a las diferentes categorías en la elaboración de volantines. Se realizan actos culturales, venta de comida, dominó u y otras actividades.

IPC-95 Popular Semana Santa Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Feria del Volantín
Se realiza en época de Semana Santa en el estadio de Cumarebo. Se hacen concursos del volantín más grande, con mejor mensaje, con más identidad, el que se eleve más alto, más piruetas en el aire y otros.

IPC-96 Popular S/F Cumarebo Cumarebo Zamora
Festival Regional de Volantines Cumarebo. Sede Galería “Virginia Trompis, Calle Municipal

Festival promovido por la Asociación Venezolana de Artistas del Estado Falcón, instituyo que surgió con el objeto de rescatar y difundir, entre otros, este importante juego tradicional venezolano. Todos los años, la AVAF organiza el festival y dicta talleres. Las actividades se inician con un colorido desfile con volantines de todos los tamaños,

IPC-98 Popular Semana Santa Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Festival de volantines del Faro de Puerto Cumarebo. Calle Guzmán con Vista al Mar.

Esta festividad es una vieja tradición rescatada en 1996, por iniciativa de Sótera de Gustillos. Se celebra en época de Semana Santa en homenaje al antiguo faro que se encontraba en Puerto Cumarebo. Las actividades se inician con un desfile que pasea por las principales calles de la ciudad hasta el lugar donde se encontraba el faro. Una banda acompaña el desfile mientras cada comunidad va exhibiendo sus volantines. Se premia al volantín mejor diseñado, al que vuele más alto, el más grande, el más pequeño y al que mejor represente a los valores patrios.

IPC-90 Popular Sábado de Gloria Mapararí Mapararí Federación
Festival del Volantín “Alí Primera”

Este evento que reúne a los habitantes de Mapararí se realiza en Semana Santa cada Sábado de Gloria y se realiza en homenaje al cantautor falconiano Alí Primera.

IPC-202 Popular Cercana a la Semana Santa. Santa Ana Carirubana Carirubana
Festival de Volantines

Se celebró casi consecutivamente desde 1979 hasta 1999, iniciándose como actividad en el marco del Año Internacional del Niño en 1974 bajo el lema: “para que los niños sean felices”. Como consecuencia de estas actividades se editó un libro titulado: Tiempo de papagayos, tiempo de volantines” El festival se organizaba con talleres de cómo se hacían los volantines y los instruidos se enviaban luego a las escuelas. Se promocionaba a través de la Prensa y afiches a la vez que se nombraba un padrino que diera a conocer la actividad. Desde hace tres años (2003) se ha retomado esta actividad que sigue siendo una importante referencia de Paraguaná.












“BEBER LOS MIAOS”

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-95 Popular Siempre Todo el estado Falcón

Se llama así a la costumbre de brindar a la salud del recién nacido. La familia se reúne a celebrar con comida, bebidas y música. Esta costumbre esta extendida por todo el estado y por todo el territorio nacional.





















FIESTA PATRONAL EN HONOR
A LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-97 Religiosa-Patronal Agosto Santa Cruz Pueblo Nuevo Falcón

Esta tradición comenzó ocho años después de que se encontrara la imagen de la Virgen en 1950 en el hato Curaidebo, propiedad del Señor Eleno Zavala. La Virgen es sacada de la capilla y acompañada por los fieles en procesión, al mismo tiempo que los salveros entonan cánticos en su honor. Al llegar al templo de Pueblo Nuevo se celebra una misa con salves, décimas y otros cantos. A la muerte de Eleno Zavala la asociación de vecinos se encargó de la organización, ocupándose en la actualidad la Arquidiócesis de Punto Fijo.

IPC-97 Religiosa-Patronal 1 al 8 de Diciembre Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción.

Estas fiestas se realizan del primero al ocho de diciembre. Se celebran misas por sectores. Se saca la imagen en procesión acompañada de bandas musicales de instituciones educativas. En este lapso se realizan bautizos, primeras comuniones y confirmaciones. Participa la Coral Simón Bolívar.









FIESTAS PATRONALES EN HONOR A
LA VIRGEN DE LA COROMOTO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-102 Religiosa 18 y 19 de abril Miraca Baraived Falcón
Sector El Estadio, Familia Martínez.

La imagen de la Virgen de La Coromoto, Patrona de Miraca; está en la casa de la familia Martínez desde 1943. Sus primeras fiestas se celebraron en la iglesia de Baraived ya que en Miraca no existía capilla. Esta tradición se mantiene vigente en la comunidad de Miraca que los 18 y 19 de abril celebra las fiestas patronales en honor a la virgen.

IPC-95 Religiosa 11 de septiembre Mapararí Mapararí Federación
Fiesta en honor a la Virgen de Coromoto

Se rinde culto a la Virgen de Coromoto, Patrona de Mapararí, cada 11 de septiembre. Los habitantes de la comunidad se reúnen para rezar una novena, participar en la Eucaristía y llevar a la Virgen en procesión.











LAS FIESTAS DE SAN PEDRO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-102-Millet Religiosa 29 de junio San Pedro Adícora Falcón

“Esta fiesta religiosa se celebra desde hace 83 años en el caserío San Pedro de Adícora siendo sus primeros organizadores Otoniel Antequera y luego Chona Navega y Osman Rojas. El 29 de junio los feligreses sacan a la imagen en procesión. Los nueve días anteriores al 29 visitan las casas de la comunidad y rezan el novenario en familia.”
Esta celebración le fue impuesta, por el conquistador europeo, a comunidades étnicas nativas existentes en nuestra región, como la de la comunidad de San Pedro en la parroquia Mapararí, cuya visión del mundo, filosofías y espiritualidad remiten a culturas ajenas absolutamente a la cultura judeo-cristiana o católica. Para esa fecha tienen lugar allí, como es propio de estos grupos humanos, celebraciones a las fuentes de agua, a la tierra y a los árboles, de que se envuelve la celebración de la cosecha o el agradecimiento o petición a las fuerzas trascendentes que las han propiciado o pueden otorgar riquezas con que sustentar la existencia y la vida. (José Millet)










FIESTAS PATRONALES EN HONOR A
SAN PABLO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa-popular 02 de junio Adícora Adícora Falcón
Página 11
02-06-2007

Fiestas Patronales que engloban actividades culturales, religiosas y recreativas; teniendo como objeto el rescate de las manifestaciones culturales del pueblo. Se inician las actividades con la elección de la Reina. En la siguiente semana se realizan los eventos religiosos con el recorrido con la imagen del santo














ÚLTIMAS NOCHES
NOVENARIOS
Y
CABO DE AÑOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-106 Religiosa-popular Últimas noches Paraguaná Falcón

En Paraguaná cuando muere una persona se le hace un novenario. Esto es un rezo durante los nueve días posteriores al entierro. Se levanta un altar con la foto del difunto, flores, imágenes de santos, una cruz, un velón, un vaso con agua y la imagen de la Virgen. Generalmente se hacen en la casa donde vivió el difunto. En la última noche se rezan tres rosarios diferentes y se brinda comida a los asistentes.


IPC-218 Religiosa-popular Último novenario Todo el Estado Falcón. Carirubana
Novenario

Un novenario es el rezo del rosario que se realiza durante las nueve noches siguientes al entierro de una persona. Se levanta un altar con la fotografía del difunto, flores, imágenes de santos, una cruz, un velón, un vaso con agua y la imagen de la Virgen. Los novenarios suelen hacerse en la casa en la que vivió el fallecido. La Última noche suele durar hasta altas horas de la noche e incluye el rezo de tres rosarios consecutivos, así como comida para todos los asistentes.




IPC-97 Religiosa A la muerte Todo el municipio Federación
Novena de difuntos

La Novena de difuntos consta de dos partes. La primera es llamada La Casita y está integrada por 50 avemarías. Los Ofrecimientos: 10 Avemarías. Los Lamentos: 15 Avemarías. La segunda parte consta de varias oraciones dedicadas al tema de la muerte, a saber: Los Misterios Dolorosos; Las Letanías, que se rezan en latín; 5 padresnuestros, 5 avemarías, 3 credos, la oración al Ángel de la Guarda y otras oraciones en las que se expresa la pasión y muerte de Jesucristo.


IPC-214 Religiosa 02 de noviembre Carirubana y Los Taques
Novena de difuntos

Esta tradición se ha mantenido a través de varias generaciones y tiene por objeto despedir a las ánimas de este mundo. La Novena consta de dos partes. La primera es llamada “La Casa” y consta de 50 avemarías, los “ofrecimientos” que constan de 10 avemarías y los “lamentos que se componen de 15 avemarías. La segunda parte se compone de otro grupo de oraciones llamadas “los misterios dolorosos”, las letanías que en algunas comunidades se rezan en latín; 5 padrenuestros, 5 avemarías, 3 credos, la oración al Ángel de la Guarda y otras oraciones donde se expresa la pasión y muerte de de Jesús. Esta Novena se realiza el 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos; cuando alguien muere o para conmemorar un año de la muerte de alguna persona.

IPC-99 Popular-religiosa Al año de la muerte Todo el Municipio Mauroa
Cabo de Año

Enmarcada en madera se coloca una foto de la persona fallecida con una breve descripción de quien fue, que hizo en vida, su fecha de nacimiento y de muerte y se coloca en algún sitio especial de la casa. La costumbre consiste en elaborar estos objetos al cabo de un año del fallecimiento.





Yanelys García Popular-Religiosa Al año de la La Cruz de Sucre Sucre
INCUDEF Cabo de Año muerte Taratara

Cabo de Año es una ceremonia que se lleva a cabo en algunas comunidades del Estado Falcón. En la misma se recuerda al ser querido al año aproximado de su defunción. A continuación, transcribimos casi textualmente, la crónica de una de estas ceremonias, relatada por Yanelys García, empleada de INCUDEF.

“Levanté un altar sobre una mesa y en él colocamos las imágenes de la Virgen del Carmen, el Corazón de Jesús y la Rosa Mística; un Cristo, flores, incienso, agua bendita, la foto del difunto Ángel Vicente Lugo, dos velas blancas encendidas y un velón blanco debajo de la mesa también encendido. Arturo Chirinos, el rezandero, dijo: “Recemos un padrenuestro, un avemaría, las ánimas del purgatorio y un canto del avemaría” Así lo hicimos. Tomábamos cocuy pecayero, cheminiao, cacique, chuchuguaza con cocuy de penca y muchas personas dialogamos de tiempos atrás y otras cosas. Hicimos una misa en la plaza. Luego, el primer rezo fue a las ocho de la noche, el segundo a las diez y el tercer rezo fue a las 12. Durante los rezos, comimos sopa de chivo, suero de cabra, chivo asado, queso, café, toddy. También nos dieron tabaco y cigarros. Cuando tumbamos el altar quitamos las flores, los santos, las fotos, las cortinas, la mesa, las velitas que iban sobre los candelabros y las sillas. De ahí nos fuimos al cementerio a llevarle las flores al difunto y se las echamos sobre la tumba junto con cocuy de penca y además le encendimos 4 velas. Nos fuimos entonces al sitio donde se suicidó, le rezamos un padrenuestro y un avemaría, le prendimos 3 velitas y le echamos cocuy. Es todo. Yanelys García”. (Familia Lugo. Difunto: Ángel Vicente Lugo. Rezandero: Arturo Chirinos).













ROSARIOS CANTADOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-106 Religiosa sin fecha Todo el Municipio Falcón Falcón

Esta tradición religiosa de los pueblos paraguaneros se realiza en los novenarios o como pago de promesas. Se rezan 8 rosarios de los que el primero y el último son cantados. Luego de persignarse se entona la primera casita así: “Por la señal de la Cruz de Dios y su divina estampa, el que por la Cruz principia, buen principio va a alcanzar”. A continuación el rezador entona la segunda “casita”, ya sea salve, ya sea décima. Se cantan aún Rosarios en familia en los pueblos de Baraived y Moruy.

IPC-99 Religiosa Sin fecha Todo el Municipio Federación Federación
Rosario cantado

El Rosario cantado es una actividad religiosa ampliamente difundida en todo el Municipio Federación y a través de él se manifiesta la fe a los santos. Se lleva acabo en cualquier ceremonia o fiesta religiosa patronal. Ante el altar del templo o capilla se canta una salve, un avemaría y los cinco misterios. Se inicia una procesión cantando 7 avemarías hasta llegar a la estación El Calvario del Vía Crucis donde se interpretan otras siete avemarías, una gloria y la salve mayor. Se inician las letanías que constan de 59 frases en latín para retornar al altar. Una vez allí se entona 3 veces María Mater Gratia y se cantan los elogios al santo para cerrar con otra salve.

IPC-96 Religiosa-Popular 02 de enero Los Gayones El Paují Federación
Rosario cantado a la Virgen de la Piedra.

El rosario cantado a la Virgen de la Piedra se celebra cada 2 de enero. La comunidad se reúne con los salveros e interpretan salves y cantan el rosario. Al finalizar el acto se sirve sopa de chivo y jugo además de un poco de licor, generalmente cocuy, a los salveros

LA PARADURA DEL NIÑO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-106 Popular-religiosa Ocasional Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Falcón
Entre el 24 de diciembre y el 02 de enero

Esta fiesta conmemora el episodio bíblico en el que la Virgen María y el Niño Jesús huyen del Rey Herodes y buscan posada para refugiarse. En esta tradición se pasea al Niño Jesús por todo el pueblo haciendo parada en las casas (por eso se llama “paradura”). Participan los feligreses, invitados y padrinos. Estos llevan una cesta, un pañuelo con la figura del Niño y unas velas grandes.

IPC-94 Popular-religiosa Ocasional Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Paradura del Niño Calle Miramar Urbanización Altavista

Entre el 24 de diciembre y el 02 de enero

Esta celebración se inició específicamente el 2 de febrero de 1978 a partir de una promesa. El Niño es bajado y entregado a sus 4 padrinos quienes lo adornan y luego pasean por el pueblo y sus alrededores. La imagen se acompaña de dos niños vestidos de pastores junto a los devotos que acuden con antorcha a agradecerle y a pagar sus promesas. Los niños son obsequiados con cotillones. Los adultos brindan con chocolate y vino, hacen peticiones y rezan hasta el amanecer. La fiesta es amenizada con grupos musicales.






IPC-215 Popular-religiosa Ocasional Carirubana y Los Taques Carirubana y Los Taques
Paradura del Niño Entre el 24 de diciembre y el 02 de enero

En esta celebración se conmemora la escena bíblica en la que la Virgen María, San José y el Niño Jesús huyen del Rey Herodes. Durante la recreación del episodio se pasea al Niño por la comunidad y se detiene casa por casa preguntando por el Niño. Los fieles participan junto a los invitados y los padrinos. Estos últimos llevan una cesta, un pañuelo con la figura del Niño y unas velas grandes.

IPC-96 Popular-Religiosa 26-30-diciembre Casigua Casigua Mauroa Visita del Niño a los hogares

Esta tradición data de hace 100 años aproximadamente. Consiste en la celebración de la visita del Niño Jesús a los hogares del poblado, que comienza el día 26 y termina el 30 de diciembre. Cada hogar recibe con cánticos la figura que es llevada a recorrer las calles y que los pobladores también emplean en pagar las promesas por los favores recibidos.

















LA BENDICIÓN DEL MAR

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-107 Popular-religiosa 11 de febrero Adícora Adícora Falcón

Fiesta tradicional celebrada todos los 11 de febrero en honor a la patrona de Adícora, Nuestra Señora de Lourdes. Los feligreses agradecen los favores concedidos, los productos que el mar les provee y la protección brindada a los “lobos de mar”, como son conocidos popularmente los pescadores. Los pescadores adornan sus lanchas con materiales de diversos colores. Con sus lanchas ya engalanadas, se dirigen al muelle desde donde hacen un recorrido por la bahía con la imagen y los feligreses que les es posible embarcar.

















FIESTAS PATRONALES EN HONOR A
SAN ISIDRO LABRADOR

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-108 Religiosa-popular Mayo Moruy Moruy Falcón

San Isidro es el santo de los agricultores y de los salveros. Cada mes de mayo son celebradas en diferentes comunidades del Estado Falcón las festividades en su honor que consisten en ceremonias religiosas, novenas, cantos, actos culturales y actividades deportivas. La devoción a San Isidro Labrador ha existido desde hace mucho tiempo y sus fieles manifiestan su fe mediante cantos y regalos para que este les conceda la lluvia para beneficio de las cosechas. A mediados del siglo XX, la imagen del santo era llevada a los conucos de la zona.

IPC-92 Religiosa-popular 15 de mayo La Cuchilla Zazárida Zamora
Devoción a San Isidro Labrador.

Celebración en honor a San Isidro Labrador, santo protector de los agricultores, los ganaderos, la siembra y los animales. Se realiza a menudo pero su día especial es el 15 de mayo. Se encomienda a este santo, sobre todo en tiempo de sequía, los cultivos y las crías. Se cantan salves a la virgen y al santo. Se matan toros y se hacen comidas para compartir y agradecer al santo por los favores recibidos. Este santo tiene su capilla en el potrero del señor Ángel Salcedo.

IPC-93 Religiosa-popular Sin fecha Las Dos Quebradas Churuguara Federación
Rosario a San Isidro Labrador

Se celebra esta tradición desde hace más de 150 años, con el fin de rogar a San Isidro Labrador por una óptima cosecha. Durante la jornada se reparte a los asistentes chocolate, refrescos y pan dulce. A los rezanderos se les obsequia cocuy. La festividad termina con una fiesta popular amenizada por un conjunto de violines.


IPC-98 Religiosa-popular Sin fecha La Fortaleza Mene de Mauroa Mauroa
Rogativas a San Isidro Labrador

Las rogativas consisten en sacar a San Isidro Labrador a los potreros para cantarle salves y pedirle lluvias para las cosechas. Los campesinos se reúnen en potreros que se convierten en escenario de baile, beben y reparten comidas. Estas rogativas se llevan a efecto desde hace más de 100 años, en la casa de Ángela Rodríguez.
























LA QUEMA DE JUDAS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO
IPC-90 Popular Domingo de Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Resurrección.

Tiene su origen en la traición de Judas Iscariote a Jesús. El pueblo todos los Domingos de Resurrección quema a un muñeco que simboliza a Judas. Se ha convertido esta festividad en la que el pueblo hace salir sus críticas a la situación, enfocándolo generalmente hacia el acontecer político. Antes de la quema se realizan caravanas, bailes y fiestas. La quema de Judas comienza con la elaboración de un muñeco de trapo disfrazándolo de Judas o de algún personaje famoso para el momento. Los organizadores recogen dinero a través de colectas. El Judas es quemado en el centro del pueblo o de la comunidad mientras es leído un testamento en rima que bromea acerca de los vecinos. Según la tradición, quien elabore un Judas debe seguir haciéndolo por siete o 14 años, so pena de que le caiga pava o mala suerte.

IPC-215 Popular Domingo de Carirubana y Los Taques
Quema de Judas Resurrección

En estos municipios se arma un muñeco relleno con paja y cohetes pequeños. Luego se le pasea por la comunidad recitando el testamento (texto irónico y sarcástico en el que Judas va dejando sus posesiones a diferentes personas del acontecer nacional o regional. Luego lo cuelgan de un árbol o estaca elevada y le prenden fuego. El Judas se quema en horas de la tarde cuando empieza a oscurecer para que resulte más vistoso el brillo de las llamas y explosiones.







IPC-94 Popular Domingo de Tocópero Tocópero
Quema de Judas Resurrección

En Tocópero cada comunidad presenta su propio Judas en un certamen donde es escogido el que será incinerado. Generalmente los Judas son hechos con pantalones, camisas, sacos, zapatos y sombreros viejos; y se rellenan con fuegos artificiales para que estallen al momento de prenderle fuego. El Judas suele ser la representación burlesca de un político o personaje de la población. Al momento de la quema, se lee un testamento satírico del cual se sirve la comunidad para quejarse de aquello que considere negativo.

IPC-94 Popular Domingo Todo el Municipio Mauroa
Quema de Judas de Resurrección

Como en el resto del país, en Mauroa se hace un muñeco de trapo que representa a Judas y al que se quema en la vía pública. Judas se rellena d paja y cohetes pequeños, paseándolo por el pueblo y en ocasiones se lee su testamento. Este suele ser un texto irónico y sarcástico en el que deja sus posesiones. Lo cuelgan de un árbol o poste y le prenden fuego.

IPC-106 Popular Domingo Todo el Municipio Sucre
Quema de Judas de Resurrección,

Desde una semana antes del Domingo de Resurrección, habitantes del Municipio Sucre se dedican a elaborar un muñeco que se asemeje a Judas. En la víspera, pasean al Judas por las calles y piden colaboración para los gastos que acarreó su elaboración y para comprar cocuy y cohetes. Al ser incinerado el Judas se lee un testamento satírico en el que se cuestiona el comportamiento de algunos de los habitantes de la comunidad.







IPC-90 Popular Domingo de Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Elección popular Resurrección

Cada año se organiza un evento en el que participan la mayoría de las parroquias del Municipio Zamora. Cada parroquia presenta su Judas y su Testamento ante un jurado calificador en la Plaza Bolívar de Cumarebo, un día antes de la quema. Se entregan premios al mejor Judas, mejor testamento y mejor rima en prosa y verso.
























PROCESIÓN DEL NAZARENO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-91 Religiosa Viernes Santo La Soledad La Soledad Zamora

Esta manifestación conmemora el episodio bíblico en el que Cristo es llevado hasta donde sería crucificado. Parte desde la gruta mariana hasta la iglesia del Corazón de Jesús en Pueblo Cumarebo en un recorrido de casi 4 km.





















FIESTAS TRADICIONALES
DE
LA CUCHILLA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-91 Popular-Religiosa Octubre La Cuchilla Zazárida Zamora

Fiesta de gran importancia para la comunidad de La Cuchilla. En ella se exponen los mejores productos de las cosechas de la zona, además de algunas manifestaciones culturales de la región. Dura 2 días consecutivos y comienza con una misa de acción de gracias ante la figura de la Virgen del Carmen. Comenzó a celebrarse en octubre del 2001.


















FIESTA DE CRISTO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-95 Religiosa-Popular 6 de agosto El Soropo Pueblo Cumarebo Zamora

La fiesta del Santo Cristo se ha venido realizando de generación en generación cada 6 de agosto. Ese día se realizan procesiones, bailes, juegos y retretas por las calles del pueblo. Igualmente se realizan bautizos, comuniones, confirmaciones y encuentros de familias.


















CARNAVAL

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-99 Popular Carnaval El Cerro Puerto Cumarebo Zamora
Coronación de la Reina de la Tercera Edad

En el sector El Cerro de Puerto Cumarebo se realiza la coronación de la Reina de la Tercera Edad. Luego de la elección, la Reina es paseada en caravana en compañía de su príncipe para luego ser llevada a un pozo de lodo. La elección se acompaña cada año de actividades culturales y musicales.

Nuevo Día Popular Carnaval Los Taques Los Taques Los Taques
Página 3 Caravana del Carnaval en Los Taques
22-01-2007

El Carnaval Turístico de los Taques comienza con un colorido desfile de vehículos apoyado por diferentes organismos de seguridad, gobierno municipal, disfraces, Reina, comité organizador y comunidad en general. Se premia la mejor carroza, la mejor comparsa. Se presentan grupos musicales y eventos playeros.

Nuevo Día Popular Carnaval Municipios Carirubana, Falcón y Los Taques
Página 8 Carnavales Turísticos de Paraguaná
17-01-2007
Actividad que se inicia con alegres desfiles donde participan niños y adultos; comparsas y disfraces en horas del día. Por la noche se realiza la fiesta con presentación de grupos musicales, artistas nacionales y extranjeros. A la semana, se realiza la tradicional octavita de carnaval donde se entregan los premios a disfraces y comparsas. La mayoría de las actividades se llevan a cabo en la ciudad de Punto Fijo.


Nuevo Día Popular Carnaval Carirubana
Página 36 Grito de Carnaval
22-01-2007

Desfile de carrozas, disfraces y comparsas; presencia de las candidatas a Reina del Carnaval. El desfile de carrozas dura más de dos horas, dando colorido y ánimo a las principales calles del municipio.


Nuevo Día Popular Carnaval Todo EL Municipio Colina
Página 4
01-02-2007

Las actividades comienzan con la presentación a la prensa de las candidatas al reinado del carnaval. Posteriormente se realiza el desfile de carrozas y comparsas con la participación de escuelas y colectividad en general. Al día siguiente se realiza la elección de la soberana del carnaval, amenizada la fiesta con grupos de música popular.















MISA DEL NIÑO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-101 Popular-Religiosa 28 de diciembre La Cienaga La Cienaga Zamora

Cada 28 de diciembre desde hace 40 años aproximadamente, se lleva a cabo esta festividad que marca el reencuentro entre los cienaguenses. La actividad comienza a las 5 de la mañana con los niños compartiendo chocolate casero con galletas de avena y cocuy pecayero para los adultos. La fiesta continúa con regalos, juegos tradicionales y actos musicales culminando a las 5 de la tarde con una gran caravana recorriendo el pueblo. Esta tradición comenzó por iniciativa de la familia Rodríguez Caldera.



















VIRGEN DEL VALLE

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-102 Religiosa Sin fecha Corozalito Zazárida Zamora
Devoción a la Virgen del Valle

El culto a la imagen de la Virgen del Valle que se encuentra en la Iglesia de Corozalito se originó con la traída desde la Isla de Margarita de una imagen por parte de la señora Marcelina Yarit. Eso ocurrió en una ocasión en que ella fue a esa isla a pagar una promesa

IPC-96 Religiosa Septiembre 8 Sabanas Altas Píritu Píritu
Procesión de lanchas en honor a la Virgen
Fiesta en honor a la santa patrona de los pescadores, la Virgen del Valle, que se empezó a celebrar el 8 de septiembre de 1998. Se inicia con una misa a la que asisten los pescadores, sus familias y demás habitantes católicos. Luego la comunidad comparte horas de regocijo y tranquilidad en nombre de la Virgen. Luego, se lleva a cabo la procesión en lancha de la imagen de la Virgen por las costas de Sabanas Altas.

Nuevo Día Popular-Religiosa Septiembre 16 Villa Marina Los Taques Los Taques
17-09-2007 Procesión por el mar con la Virgen del Valle
Página 39
Fiesta tradicional con la que los habitantes del Municipio Los Taques homenajean a la Virgen del Valle. Antes del mediodía, parte la Virgen en una lancha adornada desde Villa Marina hasta El Pico. Los pescadores de las áreas cercanas (Amuay, Las Piedras, Punta Cardón) acompañan la procesión en numerosas embarcaciones. La tradición indica que se realiza una misa a tempranas horas de la mañana, continúa con la procesión o paseo en lancha para finalizar en la noche con la presentación de grupos musicales y artistas regionales en la Plaza Bolívar.

Nuevo Día Popular-Religiosa 1 al 16 septiembre El Supí Adícora Falcón
31-08-2007 Fiestas en honor a la Virgen del Valle
Página 33
Durante los primeros 16 días de septiembre la comunidad de El Supí celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Valle. Las actividades comienzan con la elección y coronación de la Reina. Al día siguiente, sale la imagen de la Virgen a un paseo en caravana por las calles del pueblo y comenzando ese mismo día las tradicionales novenas. La víspera del día de la Virgen se disfruta de los juegos pirotécnicos. El día 16, paseo en lancha con los pobladores y pescadores y luego para finalizar, la misa.





















FIESTAS PATRONALES
DEL
DÍA DE CUMAREBO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-103 Patronales 17 de mayo Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo Zamora
Populares

El 17 de mayo, inicio de las fiestas patronales de Cumarebo, coincide con la fecha de inauguración de la manga de coleo y con la fecha cuando el Cantón de Cumarebo pasó a llamarse Puerto Cumarebo. Comienzan las fiestas con desfile de las diferentes instituciones de la zona, de las candidatas a Reina, de los coleadores y otros grupos. Este desfile se lleva a cabo por las principales calles de Zamora, desde la Plaza Bolívar hasta el parque ferial donde se dan las actuaciones de grupos musicales y cantantes.













FESTIVIDADES
DE LA
CRUZ DE POZO LARGO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-90 Religiosa-Popular Sin fecha Pozo Largo Churuguara Federación

A las seis de la mañana se detonan fuegos artificiales que avisan a los pobladores de la celebración de la misa. Seguidamente se reza un rosario para de inmediato comenzar la procesión hasta El Calvario (lugar donde se encuentran 3 cruces y una piedra grande pintada de blanco. Luego de las actividades religiosas, se reparte sancocho, vino y cotillones para los más pequeños.
















FIESTAS PATRONALES EN HONOR A
LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-94 Religiosa Sin fecha Todo el Municipio Federación

Se rezan Rosarios en honor a la Virgen de Chiquinquirá. Luego se cantan salves, se quema un árbol con la imagen de la Virgen y se pagan promesas. Esta tradición comenzó en las primeras décadas del siglo XX.

IPC-107 Religiosa-popular 9 de octubre Los Valles Santa Cruz de Bucaral Unión
Festividades en honor a la Virgen de Chiquinquirá
La antigüedad de esta festividad se remonta al año de 1926. Los preparativos comienzan en abril. El 9 de octubre se hace una misa y una procesión en honor a la Virgen. Seguidamente un baile popular que dura hasta el amanecer. Los habitantes de la comunidad de Los Valles sienten una gran devoción por la Virgen de Chiquinquirá.

IPC-107 Religiosa-Popular Primeros días Arequito Santa Cruz de Bucaral Unión
Octubre
Fiestas patronales de Arequito en honor a la Virgen de Chiquinquirá.

Estas fiestas se llevan a cabo los primeros días de octubre desde hace más de 90 años. Se pagan promesas, se realizan bautizos, bailes populares, pelea de gallos y competencia de volantines. En la última misa, dos días después del comienzo de las fiestas, se efectúa la procesión donde la Virgen es llevada en hombros desde Arequito vía El Charal, hasta regresar entre cantos y oraciones a la iglesia de la comunidad.



VELORIO DE ANGELITO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-101 Religiosa-popular A la muerte de un Todo el municipio Federación
Niño

Al morir un recién nacido se hace un ritual con el cuerpecito que es entregado a la mujer que hará las veces de madrina para prepararlo y vestirlo. El cuerpecito se prepara con una mezcla de cal y barro que al homogenizarse se introduce por el recto y se le coloca un tapón. Se viste con un traje de papel de seda al que se le elaboran las alas. Se le atan las manos en posición de bendición con una ramita de olivo entre las manos. Los ojos del angelito deben mantenerse abiertos con un palillo para que vean a los ángeles y encuentren el camino al cielo. El angelito es colocado en un rincón de la casa donde se efectúa el velorio. Ya para el entierro se entonan salves durante el recorrido. El ataúd es cargado por niños hasta el cementerio.
















FESTIVIDADES
NAVIDEÑAS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-101 Popular-religiosa Diciembre Todo el municipio Federación

Es costumbre en todo el municipio desde los primeros días de diciembre, que en cada comunidad se confeccione el pesebre y se organicen las ferias de pesebres donde concursarán tanto los hogares como las instituciones pública y privadas. En la primera semana de este mes se realiza el encuentro de coros infantiles para honrar al Divino Niño con cantos y parrandas, organizado por el Distrito Escolar Número 3. Se realiza la visita de la imagen del Niño Jesús a las instituciones culturales y educativas, organizada por el Museo “Don Temo y Doña Sara”. La visita de la imagen del Niño Jesús desde la Parroquia Churuguara a otras parroquias del municipio la organiza la Asociación de Cantores de Salves y Décimas. En la comunidad de Suruy se realiza el 25 de diciembre el encuentro entre el Divino Niño de Churuguara y el Divino Niño de Suruy, acompañados de grupos de cantores de parrandas. Desde el 16 hasta el 25 de diciembre se acostumbra en las poblaciones del municipio tocar a las 4 de la mañana las campanas de los templos y capillas, para llamar a las tradicionales misas de aguinaldos.

Nuevo Día Popular-Tradicional Diciembre Municipios del occidente falconiano
Página 9 Parrandas y Pascuas hasta el Amanecer
19-12-2004.

La celebración de la navidad ha sufrido algunos cambios producidos por el transcurso del tiempo, así como la manera de pensar y actuar del falconiano. Después de las seis de la tarde, un grupo de músicos armados de cuatro, maracas, tambor y violín iban de casa en casa interpretando versos pascueros alusivos a la navidad y a los niños. A cambio de sus canciones, los músicos recibían su premio en dinero, así como también eran invitados a compartir el menú navideño: hallacas de carne de chivo salado, sancocho de gallina, bollitos y el tradicional dulce de lechosa. La gente salía a cantar con los músicos y por la madrugada asistía a la misas de aguinaldos que se celebraban aún del 16 al 24 de diciembre, culminando las mismas con la Misa de Gallo. En los poblados donde no existía la luz eléctrica, alumbraban los nacimientos con velitas o mechurritos de cera. Estas fiestas pueblerinas no tenían ningún lujo y se celebraban con gran entusiasmo que mantenía unidos a los vecinos.

Nuevo Día Tradicional-Popular Diciembre Todo el Estado Falcón
Página 11 Culto a las Tradiciones en Navidad
24-12-2005

La Navidad es un acto mágico que transforma los corazones…y en el Estado Falcón se celebra la Natividad del Señor…La navidad arranca con un repique sandunguero de origen negroide: El Repique del tambor, que indica la llegada de la navidad para los falconianos. En el eje de la sierra son comunes las novenas con cantos y salves al Niño, ecos sonoros con expresiones a la Virgen María. La Península de Paraguaná celebra con misas de aguinaldos como antesala a la parranda religiosa que culmina con la misa del Gallo el 24 de diciembre a la medianoche. En La Vela de Coro, Locos y Locainas hacen derroche de colorido, bailes y ruidos con sus tradicionales fantasías. En Mitare y en Coro se preparan con tambores y cantos para festejar a San Benito…La dulcería criolla en Tucacas también es expresión navideña, heredada de los hermanos holandeses Eehont. Como manifestación festiva y religiosa, las fiestas de Santa Bárbara en el Municipio Acosta y en algunos barrios de Coro También le dan la bienvenida a la Navidad…Las hallacas de chivo y de marrano complementan las fiestas. Todas las oportunidades que se presentan en la navidad son aprovechadas por los falconianos para “pasarla en familia”, que es el mejor ingrediente para aderezar el gozo navideño.

Nuevo Día. Tradicional-Popular 16 al 24 de diciembre Todo el Estado Falcón
Página 7 Religiosa.
19-12-2004 Misas o Novenas de Aguinaldos

Festividad que se realiza del 16 al 24 de diciembre…su propósito es venerar la venida al mundo del Niño Jesús. Procede del nombre cristiano “novena” y fue el Papa Sixto V quien otorgó el permiso para que fueran cantadas, en esos nueve días, en las primeras horas de la mañana. Este decreto también concede la indulgencia y remisión de los pecados a los fieles que confiesen y comulguen. Con las Nueve Misas, se recuerda la jornada de José, María y Jesús. Durante la celebración de estas fiestas, se comparte comiendo arepitas dulces y tomando chocolate caliente, según tradición de cada pueblo. También se puede ver a niños y jóvenes en patines y bicicletas, dentro del contexto de la alegría y la festividad.

Nuevo Día Popular Noviembre y Diciembre Coro Municipio Miranda
Página 40 Amanecer Gaitero
08-12-2007

Dentro del contenido de las tradiciones navideñas, los corianos pueden disfrutar de los “Amaneceres Gaiteros” con la presentación de reconocidas agrupaciones gaiteras falconianas y zulianas; quienes ofrecen al colectivo sus ritmos llenos de energía. Desde que inicia la noche hasta el amanecer del día siguiente, el público disfruta del atractivo repertorio y el pegajoso ritmo que los hace bailar…

La Mañana Popular Noviembre y Diciembre Municipios Carirubana, Miranda, Zamora,
Página 10 Ciclo de La Gaita “Nosotros También” XVIII Edición. Colina y Dabajuro
26-09-2007

El Ciclo de la Gaita “Nosotros También” poco a poco se ha ido transformando en un evento tradicional en la programación decembrina en el Estado Falcón. En el año 2007 arribó a su XVIII Edición. Este ciclo comenzó en Paraguaná de la mano del poeta Simón Petit y auspiciada por el Ateneo de Punto Fijo. Actualmente lo promociona el Instituto de Cultura del Estado Falcón y su objetivo fundamental es abrir espacios a las agrupaciones gaiteras falconianas y llevar este ritmo a los diferentes municipios del Estado Falcón.












FESTIVAL SANTA ANA
DE
PUEBLOS HOMÓNIMOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-205 Popular Agosto Santa Ana Carirubana Carirubana

Esta celebración agrupa a representantes de las poblaciones llamadas “Santa Ana” en toda Venezuela y se realiza desde 1983. Se inició en agosto de ese año con la intención de resaltar las actividades relacionadas con las manifestaciones culturales, costumbres, así como para estrechar lazos de amistad. La idea surgió en Santa Ana de Paraguaná y se realiza cada año en un pueblo homónimo diferente. En estos encuentros se intercambian experiencias, demostraciones de gastronomía, lúdicas, canto, décima, danza y otras.















FIESTAS PATRONALES
EN HONOR A
SANTA ANA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-212 Religiosa-Popular 25 y 26 de julio Santa Ana Carirubana Carirubana

El 25 de julio de cada año, en la víspera del día de Santa Ana se realiza una misa en su honor y se montan bailes en la plaza de la comunidad, amenizados por conjuntos musicales. El 26, se celebra una misa y se saca la imagen de la Virgen en procesión por las principales calles de la comunidad. Al regresar la imagen al templo se da inicio a las retretas, bailes, ventas de comida y bebidas. Empezaron a celebrarse estas fiestas por la década del 1920 cuando duraban 3 días. Desde 1970 aproximadamente se realizan solo el 25 y 26 de julio.
















CANTO DE VELORIO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-215 Religiosa Siempre Municipios Carirubana y Los Taques

Actividad religiosa y musical en la que se entonan salves, romances y estribillos en honor a Dios y a los santos. Generalmente se canta a dúo. En algunos lugares se canta a tres voces.





















TOROS COLEADOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-209 Popular-Tradicional sin fecha fija Municipios Carirubana y Los Taques

El coleo consiste en que un jinete persigue a caballo a un toro para sujetarlo por la cola y derribarlo. El coleador al sujetar al toro se inclina a un lado de la silla y pasa veloz con su cabalgadura y al tumbar al toro ocurre lo que se llama la coleada. A excepción de las fiestas patronales, solo se organizan una o dos tardes de coleo al año.




















SEMANA SANTA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-219 Religiosa Marzo o Abril Carirubana y Los Taques

Quizás la más importante de las manifestaciones religiosas tradicionales de todo el país. Dura una semana y se inicia el Domingo de Ramos para culminar el Domingo de Resurrección. Generalmente en cada parroquia de ambos municipios se llevan a cabo procesiones dedicándoles un día a distintas advocaciones referidas a la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El Lunes Santo, la procesión con la imagen de Jesús en el huerto; el martes, Jesús en la columna acompañado a veces de San Juan, María Santísima o ambos; el miércoles Jesús de Nazareno y María Santísima; el jueves la procesión de Jesús crucificado; el viernes el Vía crucis y la procesión de Jesús en el Sepulcro así como la exposición del Santísimo Sacramento y la adoración de la Cruz; el sábado se celebra la misa de resurrección a las 12 de la noche y por último el domingo la solemne Eucaristía con los Sacramentos.

Nilda Arratia, Religiosa Marzo o abril Todo el Municipio Jacura
Norma Vargas
y Orlanis Zambrano,
“Haciendo Historia en Jacura”

Se acostumbraban las diversiones sanas, por ejemplo, entre los jóvenes y niños, la diversión consistía en volar papagayos, jugar trompos y metras. Las niñas y jovencitas se entretenían con la zaranda y el juego de los colores. La zaranda se hacía del fruto del taparo, se le anexaba una pata de madera y la bailaban con una paleta y cordel. La paleta se hacía de madera con un hueco en el centro para meter la pata de la zaranda, a la que previamente se le enrollaba un cordel, luego se tiraba de el y así se hacía bailar la zaranda.
El juego de los colores se hacía seleccionando granos de caraota de colores, los hombres jugaban bolón y algunos juegos de cartas. Se prohibía tomar bebidas alcohólicas, cortar con machete, tocar instrumentos musicales, bailar, bañarse en el río, pozos, etc., porque se tenía la creencia de que quien lo realizaba se convertía en pez. También se prohibía comer carnes rojas. Solo se consumía pescado y vegetales, no faltaba en la cocina los dulces de lechosa, de batata (malarzabia), los buñuelos hechos de yuca, manteca y queso endulzados con melao de papelón, jengibre y malojillo.
Sólo el sábado santo, después de las ocho de la mañana, cuando se repicaba Gloria, era cuando se permitía el sacrificio de animales, hacer fiestas y disparar al aire. Había la creencia de que ese día era el apropiado para “el destape”, esto quiere decir que no se erraría un disparo, porque el errar era estar tapado.


















FIESTA EN HONOR
A
SAN JUAN BAUTISTA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-97 Religiosa 23 y 24 de junio Todo el municipio Federación

Esta celebración se inicia el día 23 de junio con un velorio o una misa y con la primera salida de la imagen de San Juan, vestido de rojo, de la casa donde permaneció todo un año. El 24 da paso a las danzas y cantos que rinden culto al santo, se pagan las promesas frente a su altar lleno de flores; se baña su figura en el agua para que la santifique (al agua). Finalmente los devotos se sumergen en la corriente bendita para purificarse

IPC-97 Religiosa-Popular 24 de junio Calle Los Robles Tocópero
Patronales. Celebración en honor a San Juan Bautista.

Cada 24 de junio en las fiestas patronales de Tocópero en honor a San Juan Bautista salen en procesión dos imágenes del santo: una encontrada en la sabana del Guayabal en 1850 por un vecino apellidado Lugo, por lo que se le conoce como “San Juancito Lugo y otra de mayor tamaño conocida como San Juan de los Leones y que fue mandada a fabricar por la familia León. Además de las religiosas, también se llevan a cabo actividades recreativas.






Nuevo Día Religiosa Finales de junio Boca de Aroa Boca de Aroa Silva
Página 25
San Juan Bautista, santo al cual se le rinde honores en Boca de Aroa y cuya imagen tiene más de 100 años. Este santo viene de Morón y acompañado de tambores, sangueos y parrandas realiza un recorrido por Tucacas, Sanare, Chichiriviche y Tocuyo de la Costa culminando en San Juan de los Cayos.
















FIESTAS PATRONALES
EN HONOR A
SAN RAFAEL ARCÁNGEL

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-100 Religiosas 24 de octubre Chimpire Píritu Píritu

Por iniciativa de un grupo de habitantes del caserío Chimpire, se decidió celebrar las primeras fiestas patronales en honor a San Rafael Arcángel durante el mes de octubre. La primera misa se realizó el 24 de octubre de 1977 en el garaje de Melquíades Colina y la primera imagen fue donada por María de Lugo.

IPC-106 Religiosa-Popular 24 de octubre El Charal El Charal Unión
Fiestas patronales
Se realizan estas manifestaciones religiosas desde el 24 de octubre de 1945. Al principio se celebraban las misas en casa de algún feligrés y luego se realizaban en la capilla de la comunidad. En estas fiestas, en honor a San Rafael Arcángel de 3 días de duración, los fieles disfrutan de misas y confirmaciones, además de actos culturales, fiestas populares, coleo y otras actividades.











MISA DE GALLO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-95 Religiosa Diciembre Mene de Mauroa Mene de Mauroa Mauroa

Celebración en la que los feligreses entonan villancicos, aguinaldos y gaitas para conmemorar el nacimiento del Niño Jesús. Se inició esta tradición en 1940, cuando por iniciativa de la sociedad “Culto Católico” y representantes de las compañías petroleras, se sufragaron los gastos de la primera misa de gallo. Se distribuye desayuno a los participantes y se reparten cestas de alimentos a las familias más necesitadas.


















FESTIVIDADES EN HONOR
A
LA VIRGEN DEL ROSARIO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-96 Religiosa 7 de octubre Casigua Casigua Mauroa
Sociedad protectora del culto a Nuestra Señora del Rosario

Festividades en honor a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, que se llevan cabo cada 7 de octubre. La sociedad protectora del culto se fundó en 1905 y su objetivo, además de organizar las festividades, es velar por el cuidado y mantenimiento de la iglesia y la casa cural.















FESTIVAL DE LA VOZ MAGISTERIAL

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-97 Popular 5 de mayo Mene de Mauroa Mene de Mauroa Mauroa
Av. Principal, Calle Comercio frente al Club Comercio

Festival que se celebra desde hace más de 20 años. Esta tradición convoca a los docentes del distrito, quienes participan con canciones inéditas cuya temática esté relacionada con el acontecer diario de la población. El festival tiene por objeto elegir el representante del municipio para el Festival Regional de Mene Mauroa.

Nuevo Día Popular Fecha varia Tocópero Tocópero
Página 28 Festival de la Voz Magisterial de Tocópero.
02-04-2008

Este festival es organizado por docentes de la localidad. La selección de finalistas y ganadores está a cargo de un jurado. El objeto del festival es contribuir con la unidad del magisterio. En el marco del festival se presentan grupos de danza, teatro y artistas regionales. Se otorga premios a los dos primeros lugares en masculino y femenino y mención especial a las canciones inéditas.










FIESTAS
A
SAN FRANCISCO DE ASÍS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-97 Religiosa-popular 4 de octubre La Ceiba Mene de Mauroa Mauroa

Desde hace 54 años aproximadamente, cada 4 de octubre se celebran las festividades en honor a San Francisco de Asís. Se inician con el “despertar ceibero” acompañado de fuegos artificiales, la misa, la procesión y por último los bailes populares en la pista de baile del caserío. Las festividades continúan con carreras de saco, huevo en la cuchara, palo encebado, carrera de bicicleta y concursos de baile. Para la comunidad estas fiestas representan una manifestación de agradecimiento por los favores recibidos por el santo.

Nuevo Día Religiosas-populares 4 de octubre Los Riegos Cabure Petit
Página 4 Patronales
04-10-2007

En estas fiestas patronales se organizan diferentes actividades como por ejemplo: música, gastronomía y la presentación de artistas regionales y nacionales.








VELORIOS
DE
SANTOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-99 Religiosa-Popular Víspera del Todo el municipio Mauroa
Santo

Los velorios de santo se llevan a cabo todo el año, según la costumbre de una persona o una comunidad. Por ejemplo, si al santo que se le rinde culto es a San José, el velorio se hace desde el 18 de marzo en la noche hasta el amanecer del 19 de marzo, día del santo. En estas ceremonias se reza el rosario, se cantan décimas a dos voces y se celebra con bebida, música y sancocho.
















FIESTAS PATRONALES
EN HONOR A
SAN NICOLÁS DE BARI

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-107 Religiosa-Popular 6 de diciembre San Félix San Félix Mauroa

San Nicolás de Bari es el santo patrono de la parroquia San Félix. El 6 de diciembre comienzan las fiestas con misa y procesión. Posteriormente se desarrollan actividades recreativas como el palo ensebado y carrera de sacos. También se hacen muestras de productos agrícolas y artesanales.
















CELEBRACIÓN
DE LA
PALABRA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-106 Religiosa En su momento Santa Cruz de Santa Cruz de Bucaral Unión
Bucaral

La celebración de la palabra no se considera una misa, pues en ella no se lleva a cabo la consagración del vino y la hostia. Consiste en que un diácono en compañía de dos laicos comprometidos, o que hubiesen recibido la preparación debida, llevan a cabo el ritual de una misa con las excepciones ya descritas. En la celebración de la palabra se saluda, luego el acto de constricción, lectura de la palabra, peticiones, profesión de fe y despedida con la paz. A lo largo del ritual los fieles entonan cantos y rezan oraciones. Este ritual católico se lleva a cabo en Santa Cruz de Bucaral desde 1985 y su origen se debe al deseo de la comunidad de participar en los oficios religiosos cuando el sacerdote se ausente.











CELEBRACIÓN EN HONOR
A
SANTA ROSALÍA DE PALERMO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-107 Religiosa 4 de septiembre La Cruz de Sucre Sucre
Taratara

Esta celebración comienza una semana antes del 4 de septiembre con una procesión, bautizos y comuniones. El día de Santa Rosalía se anuncia desde temprano con fuegos artificiales. Se oficia una misa donde los vecinos pagan promesa por los favores recibidos. Santa Rosalía es considerada abogada contra las pestes. Esta celebración a Santa Rosalía proviene de la población de Agua Larga y data de 1901. Esta tradición fue instaurada por Don Basilio Álvarez. Se le atribuye poderes sobrenaturales a la imagen de Santa Rosalía, por el incendio de la casa de Don Basilio que, según la fuente, se debió a una represalia por haber sacado la imagen de la iglesia sin permiso.












MISA Y PROCESIÓN
EN HONOR A LA
VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-108 Religiosa 15 de agosto El Torito El Charal Unión

Desde los años 40 y 50 del siglo XX, los vecinos del caserío El Torito celebran anualmente una misa en honor a la Virgen de la Asunción. En principio, los vecinos se reunían en una casa para llevar a cabo el rito misal y se cambió a la iglesia de la comunidad una vez esta fue construida. El día 14 de agosto la comunidad se dedica a confesarse y a rezos de rosario. Se convoca a los fieles a través del repique de campanas a la misa que se celebra cada 15 de agosto a las 10 de la mañana y al finalizar ésta se inicia la procesión en honor a la Virgen de la Asunción. La procesión comienza con cantos alusivos a la Virgen María y recorre las calles del pueblo mientras el sacerdote preside los rezos que se realizan durante todo el recorrido. Al regresar la procesión a la iglesia, se da por terminada la misma bajo los fuegos artificial.













CELEBRACIÓN EN HONOR
A LA
VIRGEN DE LAS FLORES

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-109 Religiosa popular 31 de mayo Macuare Sucre Sucre

Esta celebración religiosa viene efectuándose cada 31 de mayo desde 1933 en el caserío Macuare, Julianote y parte de la Cruz de Taratara. Los pobladores bailan hasta el amanecer dándole la bienvenida a la primavera y a la madre naturaleza, además de agradecer los favores recibidos de la Virgen. Los músicos de viento hacen gala de su habilidad en estas fiestas. Las mujeres tienen la costumbre de vestirse con ropa de colores de acuerdo a la flor de su preferencia o a la que representen.
















FIESTA
DE
REYES MAGOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa-Popular 6 de enero Coro Miranda
Página 7
06-01-2007

Esta celebración se realiza en las iglesias de la localidad cada 6 de enero. Se inicia con una procesión por los alrededores de la iglesia, presidida por 3 personajes vestidos a la usanza persa. En alguna oportunidad estos personajes se hicieron acompañar por dromedarios. Se entonan cánticos y al regresar a la iglesia se reparten juguetes a los niños.















ELECCIÓN DE LA REINA DE LA
FERIA DEL MELÓN PARAGUANERO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Popular 20 de septiembre Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Falcón
Página 29
18-09-2007

La elección de la Reina de la feria se realiza antes de iniciarse la feria. Este es un espectáculo colorido que reúne a las candidatas
que representan a las diferentes parroquias del municipio. Esta elección es organizada por el comité de ferias y a la misma concurren los medios de comunicación regionales, así como artistas locales y nacionales.

















FERIA AGROPECUARIA, ARTESANAL
Y DEL QUESO
DE LA SIERRA FALCONIANA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Popular 29 de agosto Churuguara Churuguara Federación
Página 12 Al 02 de septiembre
09-08-2007

Esta festividad engloba las actividades, ganaderas, agrícolas, artesanales, artísticas, gastronómicas y turísticas de la zona. Es organizada por el comité de ferias y la participación del gobierno regional y municipal, medios de comunicación, comerciantes y cuerpos de seguridad locales. La feria dura 5 días y su antesala es la elección de la reina amenizada por grupos de música bailable, artistas nacionales y regionales. Se da mucho énfasis a la promoción del queso, como uno de los productos representativos de la región. Esta feria se realiza desde hace casi 30 años.












PRESENTACIÓN A LA PRENSA DE
LAS CANDIDATAS AL REINADO
DE LA CIUDAD DE CORO

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Popular Julio Coro Miranda
Pagina 8
13-07-2007

Se Realiza esta elección en el marco de las festividades por el cumpleaños de la ciudad. El comité organizador realiza un brindis para los medios de comunicación, con presentación de grupos musicales y artista regionales, además del desfile de las candidatas al reinado.















FIESTA EN HONOR
A
LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa-Popular 23 y 24 septiembre Borojó Borojó Buchivacoa
Página 9
26-9-2007

Esta festividad se inicia con un repique de campanas y la asistencia de los devotos a la misa. Se hacen confesiones, bautizos, la sagrada eucaristía y le dan a la virgen una serenata con mariachi. Por la noche se lleva a cabo un baile popular con grupos musicales.














DÍA
DEL
COMERCIANTE

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Arcadio González, Popular 02 de enero Coro y Punto Fijo en los Municipios Miranda y Carirubana
“El Municipio Miranda
Y sus parroquias”.

“Lo que está concebido es que fue el día dos de Enero de 1890 la fecha en se inicia la tradición de celebrar en la ciudad de Coro el Día del Comerciante,…la única región de Venezuela donde ocurre…hasta ahora, ha logrado también algún auge en la ciudad de Punto Fijo. Haciendo un poco de historia…durante las primeras décadas del siglo XX, el comercio en el Estado Falcón movilizado…para la importación y exportación por sucursales de casas comerciales como la Casa Boulton, Casa Blohm y…la Casa I. A. Senior e hijo.
Precisamente fue en este establecimiento comercial donde según la tradición oral se inicia la celebración del Día del Comerciante cuando Don Josías Senior, fundador y director principal…decidió dar el día libre a sus empleados, ya que estos estaban un poco mal con el trasnocho y el “ratón” como consecuencia de la celebración de fin de año y agregaba que por las calles de la ciudad de Coro andaban unos parranderos tocando al son del tambor coriano, cuestión que hacía muy festivo ese día con los cantos y la música.
…Los comerciantes, dándole realce a la celebración de su día…cerraban sus establecimientos…daban el día libre a sus empleados que se unían a la celebración y aportaban dinero y bebida para los que participaban ese día…que el pueblo llamaba el Día del Comerciante, porque eran quienes llevaban el compromiso del orden, la disciplina y el buen comportamiento de manera muy especial entre los años 1890 y 1900.
En la actualidad los comerciantes de Coro siguen celebrando esta festividad…contando con la participación de la Cámara de Comercio…y la gente que siente esta tradición tan nuestra que repercute en el ánimo y en el entusiasmo de la comunidad…unido al tambor, instrumento milenario que también ha hecho historia con su repique”.

Nuevo Día Popular 02 de enero Coro Miranda
Página 14
31-12-2007

En 1967, a través de un decreto emanado de la gobernación del Estado Falcón, se confirió al CICAF (Cámara Industrial Comercial y Agrícola del Estado Falcón) la responsabilidad de organizar y ejecutar las actividades alusivas al Día del Comerciante. Se inician desde temprana horas, 07,30 a.m., con fuegos artificiales. Más tarde se celebra la misa y se hace la ofrenda floral al libertador en la Plaza Bolívar. Esta fiesta se remonta a más de 50 años. Anteriormente se celebraba con desfiles, espectáculos musicales en las avenidas, competencias deportivas y otros juegos. El Día del Comerciante es una celebración única del Estado Falcón y no es día laborable en la entidad.


Nuevo Día Popular 2 de enero Baraived Baraived Falcón
Página 32
29-12-2006

Se celebra el Día del Comerciante en esta localidad desde hace 62 años. Se elige una reina de las fiestas, peleas de gallos, exhibición de caballos de paso, juegos populares y una gran fiesta bailable amenizada por grupos musicales.










FIESTA NAVIDEÑA
DEL
CONSEJO MUNICIPAL DE
CARIRUBANA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Popular-Navideña Navidad Carirubana Carirubana Carirubana
Página 9
29-12-2007

Fiesta Infantil organizada por el Consejo Municipal de Carirubana y el CRP, para los niños de diferentes sectores de la comunidad. Se reparten juguetes y cotillones, se pintan caritas y se presentan payasos y artistas infantiles.
















PEREGRINACIÓN
AL MONUMENTO A LA
VIRGEN DE SANTA ANA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa 26 de julio Coro-Caujarao San Antonio-Santa Ana Miranda
Página 37
27-07-2007

Manifestación religiosa con apenas 4 años de antigüedad e instaurada por iniciativa del alcalde de Coro, Rafael Pineda. Comienza con la concentración de los feligreses a las 5,00am en el monumento a la Virgen ubicado en Caujarao. A las 5,30am la imagen, que ha permanecido bajo custodia de los bomberos municipales, es entregada a las autoridades para iniciar así la peregrinación a la ciudad de Coro. Al pasar en romería frente al batallón “Atanasio Girardot”, se hace un saludo a la Virgen de parte del personal militar y su capellán con oraciones y música de la banda marcial. Al llegar a la Catedral de Coro, 8,30am más o menos, se realiza la misa y luego celebración en la Plaza Bolívar.










FERIA
DE LOS
MÉDANOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Nuevo Día Popular Julio Coro Miranda
Páginas 7 y 8
30-07-2007

Estas ferias se realizan en el marco del cumpleaños de la ciudad de Coro (26 de julio). Están organizadas por el gobierno regional y municipal. Se presentan artistas regionales y nacionales, exposición de ganadería, artesanía, gastronomía, frutas y hortalizas, toros coleados, espectáculos .y ventas de gran cantidad de artículos. Se llevan a cabo en el Complejo Ferial “Pablo Saber”, el paseo “Monseñor Iturriza” y algunas otras locaciones de la ciudad de Coro.











LAS TURAS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

IPC-91. Popular Variada Municipios Federación y Unión del Estado Falcón.
Centro de Rito mágico, religioso, agrario y ecológico
Investigaciones
Incudef. José de Los Santos y Ángel Colina, Tureros de San pedro de Mapararí. Eduardo Concepción, Investigador de Incudef.

Las Turas es una manifestación precolombina mágico religiosa, que es practicada en la actualidad por los descendientes del pueblo Ayamán y que consiste en pedir a la naturaleza por buenas cosechas y agradecer por las ya recogidas. El territorio Ayamán estaba conformado por los territorios que ahora ocupan los Municipios Federación y Unión al sur del Estado Falcón y la parte norte del Estado Lara, Municipio Urdaneta, (el cerro de Moroturo y Siquisique) que limita con estos municipios. Tura es la mazorca de maíz en espiga, a la que empiezan a salir los granos. Tura es también la flauta que acompaña al rito y está hecha de carrizo. La Tura Macho tiene tres orificios y la Tura hembra dos orificios.

Las Turas se celebra en diferentes ocasiones. Puede ser cuando un agricultor hace una promesa y la paga con un son o danza de turas en su conuco, plantación o en su “patio”, o en la fechas establecidas en cada pueblo o comunidad turera. “Patio” llaman los tureros al sitio específico donde regularmente se monta el altar alrededor del cual “bailan” los sones de Tura. El altar consiste en una rústica construcción de unos tres metros de alto donde se entrecruzan ramas de plátano, palma, flores de colores y varas de caña de azúcar. Al centro de este altar una o más cruces a veces vestidas con coloridos papeles, otras veces desnudas, de madera o metal, pero siempre rodeadas de las ofrendas a los santos, espíritus y a la Madre Naturaleza y que consiste en frutos de las cosechas, como tomates, naranjas, yucas, granos, aguacates, piñas, parchas y otras. También cesterías y taparas en diferentes formas. Por supuesto no falta la “chicha”, que es preparación exclusiva de la Reina y las bebidas espirituosas con las que se rocía las gargantas y el altar, generalmente cocuy de penca.

Las Turas se presenta en dos formas: Tura grande y Tura pequeña. La Tura grande es de carácter privado y se celebra en lugares
secretos por los descendientes ayamanes, cuando el maíz ha madurado completamente en el campo. La Tura pequeña, de carácter público, se celebra durante toda una noche cuando el maíz está aún en formación.

Las Turas presentan una jerarquía conformada de la siguiente manera: La Reina, El Capataz, El Mayordomo, los tureros, cacheros y danzantes. Cada una de estas tiene una labor específica dentro del ritual de Las Turas. La Reina, por ejemplo, es la encargada de preparar la chicha y/o la mazamorra de maíz, así como el hervido o sancocho; ayuda en la construcción del altar, enciende las velas que alumbra la cruz del altar, brinda ante el árbol de la basura y lava los utensilios empleados en el ritual y los devuelve a su dueño. El Capataz, quien junto a la Reina es elegido por los espíritus de la naturaleza, entre otras funciones, dirige la dirección de la danza; ya sea en sentido de las agujas del reloj, ya sea en contra y dirige las plegarias a los espíritus y a los santos entre son y son. Los tureros, (generalmente son hombres, a excepción de las Turas de Los Cañitos en el Municipio Unión donde también “turean” mujeres) que danzan alrededor del altar, en un sentido y en otro y que ejecutan las turas, los cachos, las maracas y las taparas; y finalmente las danzantes por fuera, generalmente mujeres aunque también lo hacen unos pocos hombres, quienes agarradas (os) por la cintura marcan acompasadamente tres pasos hacia delante y tres hacia atrás, dándole vueltas al altar. El catálogo del IPC dedicado al Municipio Federación reseña que los tres pasos hacia delante significan “abundancia de cosechas” y los tres hacia atrás “la demanda por una lluvia beneficiosa”.

José de Los Santos y Ángel Colina, tureros de San Pedro de Mapararí nos dicen que los instrumentos que se usan en el rito de Las Turas son: Turas macho, de tres agujeros y Turas hembras de dos y que son flautas hechas de carrizo. Los Cachos, que son el frontal o frente del venado o matacán y que se dividen en: Cacho grande, que agujereado estratégicamente, da un sonido grave. El Cacho mediano, hace el dúo al grande y el Cacho pequeño, “que representa el son que se está tocando”. Las maracas, con pequeños agujeros en la tapara y que rellenan con capachos y pedacitos de zinc y las taparas, a las que se sopla por un agujero y dan su sonido particular

Las Turas consta de siete (7) sones: La Paloma, que significa respeto y agradecimiento a los espíritus de la naturaleza y a los ancestros. El Gonzalito: En este son el ave llama a los animales de caza a las aguas vivas, para que se manifiesten como espíritus. El Sapito: Son que representa a la lluvia y a los ojos de agua viva. El Cucurucú: Son que representa a los difuntos, a los fallecidos. La Guacharaca: Representa este son a la montaña y a los cazadores. El Son de El Venado: Este son es para agradecer la comida del día de la fiesta donde se den sones de Turas y por último el Son de La Hormiga: que es para pasarla bien, convivir, que no haya pelea ni disgustos en las noches que se dancen sones de Turas. El catálogo del IPC Municipio Federación reseña, además de los arriba nombrados, estos otros sones: El golpito, el chorro de agua, la palanca, el segundo, el murciélago, el turpial, el descansao, la carrera del venado, el ensayo, el son de Las Turas, el son de los cachos, las hormigas, el uno, el toque principal, el báquiro, el cuerpo grande y la bariquía. En cada momento de descanso o entre son y son, el capataz da vivas a: La Virgen Santísima, a el árbol de la abundancia, la Reina de las Turas, a todos mis hermanos, los santos espíritus y los espíritus divinos.

LAS TURAS.

Crónica.

“Muchos podrían ser los motivos para visitar esa gran región del sur del Estado Falcón, en sus municipios Federación (capital Churuguara) y Unión (capital Santa Cruz de Bucaral), limítrofes con el Municipio Urdaneta de la parte norte del Estado Lara. Uno de esos motivos significaría adentrarse en territorio de los descendientes de los aborígenes “Ayamanes”, para ver y vivir una experiencia mágico-religiosa única en el mundo: Las Turas.

Las Turas es la ceremonia mediante la cual el pueblo Ayamán agradece a los santos, a los espíritus y a la Madre Naturaleza por las buenas cosechas recogidas y por recoger. Esta ceremonia es llevada a cabo por “Los Tureros”, especie de cofradía con una sencilla jerarquía que comanda “El Capataz” y a quien le sigue “La Reina” y a ésta los Tureros: músicos-danzantes; y que termina con las “danzantes” o bailadoras.

Intentaré narrar entonces la experiencia vivida en “La Duquesa”, pequeña finca cercana al caserío Los Cañitos, a 20 minutos más o menos de Santa Cruz de Bucaral, en plena sierra falconiana. Llegamos, Oscar Lázaro y yo, Eduardo Concepción; promotores culturales provenientes del Centro de Investigaciones Socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón, a dicha finca el día 23 de septiembre del 2006., víspera del día de la Virgen de Las Mercedes. Esa fecha, el 24, es el “Día de Las Turas” y es, como muchas otras, una imposición de la iglesia católica que derivó en el sincretismo cultural de celebrar Las Turas ese día. A esa hora, poco más de las 2pm, ya estaba armado “El Altar”: enramada de uno tres metros de alto formada con ramas de palmas y plátano, además de varas gigantes de caña de azúcar. Tres cruces forradas de papel colorido en el centro geométrico del altar y a sus pies y a su alrededor, un busto de Juana Vásquez, mítica Reina de las Turas desde 1932 al 2002, cuando fallece (de 130 años de edad, según sostiene su familia) y pasa desde entonces el reinado a su hija: Críspula Vásquez.

Rodean también al altar las ofrendas traídas por los lugareños que consistían en los más lindos frutos de sus conucos: tomates, caraotas (llamadas por aquí “piras”), cebollín, ajo porro, limones, maíz, yucas, papas, cambur, plátanos, lechosas, parchas, aguacates, naranjas, piñas. También productos como la “Chicha de maíz”, preparación exclusiva de La Reina, no pudiendo faltar las bebidas espirituosas como el “Cocuy de Penca”, de altísima calidad. Además, variados trabajos de cestería y envases de tapara de diferentes formas y tamaños.

Comenzó el Capataz invocando a las más variadas figuras del santoral católico, así como a los espíritus que acompañan a la Madre Naturaleza. Rociando al Altar de cocuy y ron, comenzó a bailar y con él los Tureros al son de “turas macho” de tres agujeros y “hembra” de dos: flautas ejecutadas por ellos hechas de carrizo; y los “cachos”: hechos con el frontal de la cabeza de venado o “matacán”, al tiempo que con la otra mano sacudían rítmicamente una maraca. El son consiste en dar vueltas al altar en una dirección, para recorrerla luego en dirección contraria a la señal o grito del capataz, jefe indiscutido del baile, mientras La Reina, impertérrita y en una esquina del altar, observaba en posición de firme a los danzantes dar vuelta tras vuelta al mismo. Al mismo tiempo, tureras danzan abrazando por la cintura a quien se coloque a su derecha y a su izquierda, marcando tres pasos adelante y tres atrás, imitando voces de diversos animales.

Largo rato después, el Capataz detiene el baile. Oraciones, rezos, invocaciones y vivas a los santos, a los espíritus y a la Madre Naturaleza anteceden a un pequeño y merecido descanso para dejar asentarse el polvo y refrescarse merecidamente la garganta.

Así, entre “sones de Turas” y descansos, continuó la mágica ceremonia toda la madrugada hasta las 6 de la mañana. A esa hora, al mando del Capataz José “Cheo” Caldera y de la Reina Críspula Vásquez comienzan los presentes a desarmar el altar. Luego, en procesión, nos dirigimos a llevar parte de las ofrendas al “árbol de la basura” ó “basurero”, que no es tal, solo así llamado; donde se depositan los frutos y que en el caso de “La Duquesa” es un “higuerón”, árbol impresionante por su belleza y tamaño de mas de 70 años de edad. Allí, nuevamente oraciones, rezos, vivas e invocaciones a santos, espíritus y a la Madre Naturaleza; velas encendidas, tabacos y agradecimiento por las buenas cosechas y por la lluvia regeneradora.

Volvemos alegres y con una inmensa paz en el corazón. Sentimos la presencia avasallante de la naturaleza en la majestuosidad del Higuerón, en los verdes y extensos campos y en las increíblemente bellas montañas de la Sierra de Falcón. Pero también sentimos esa paz incrustada en el alma por la comunión con la naturaleza de estos compatriotas que no la contaminan, que la respetan y que interactúan con ella obteniendo sus más variados frutos. Así son Las Turas…”Eduardo Concepción.



.
























LA CUARESMA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

La Mañana Religiosa Miércoles de Todo el Estado Falcón
Página 4 Ceniza a Jueves
19-02-2007 Santo.
Licenciado Freddy T. Villanueva

La Cuaresma son los 40 días que van desde el Miércoles de Ceniza al Jueves Santo y es el tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección. Se caracteriza por ser un período de penitencia. Es tiempo señalado para el recogimiento del ser humano,…compartir en familia, leer la Biblia y otros textos religiosos para meditar acerca de nuestra vida, nuestra conducta y tomar un rumbo que vaya en beneficio de todos. La Cuaresma…propicia para orar en compañía de amigos y familiares y agradecer a Dios por todo cuanto tenemos. El falconiano generalmente asiste a la iglesia, mantiene sus principios cristianos y confía en Dios como quien lo ayuda a salir adelante.















REPIQUE DEL TAMBOR

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

La Prensa Popular 30 de noviembre Coro y municipios vario del Estado Falcón
Página 15
04-05-1996.
Enna Zavala,
Promotora INCUDEF.

Tradicional fiesta coriana que inició “María Chiquitín”, a quien se le ocurrió la idea de sacar el •”Tambor” del barrio y llevarlo a la “ciudad” para repicarlo en señal de bienvenida a la navidad, un 30 de noviembre. Recibió marcadas críticas ya que muchos lo veían como un desorden callejero. Al morir María Chiquitín, cesó la salida del tambor por más de 20 años. Sin embargo, Olga Camacho toma la iniciativa de rescatarlo para lo cual revive a un grupo de músicos conformados por su esposo, hijos, sobrinos y habitantes del barrio. En su inspiración, lo lanza nuevamente a la calle un 30 de noviembre de 1965, en la Plaza La Alameda.

Así vemos que cada 30 de noviembre, el repique del tambor se hace sentir en plazas, universidades, instituciones educativas públicas y privadas, entes gubernamentales y hasta en algunas familias que realizan su repique del tambor particular.

Arcadio González, Popular 02 de enero Coro Parroquias urbanas Miranda “El Municipio Miranda
Y sus parroquias”.

En el año 1903, el entonces Jefe Civil y Militar Interino del Distrito Miranda, Gabriel A. Reyes, dictó un decreto donde consideraba “Que el baile de tambor o mabil es un espectáculo que desdice en alto grado de la cultura y civilidad de los pueblos…llegando a afirmarse que con semejante espectáculo se ofende la moral pública”. En dicho decreto de cuatro artículos, en el primero estableció la prohibición de llevar a cabo “dicho baile en las partes céntricas de la población”, y en el resto de la ciudad establecía las condiciones, permisología, impuestos y penalidades para quien contraviniere tales disposiciones.
Luego de 53 años, veinte presidentes de estado y siete gobernadores, el gobernador Pedro Luis Bracho Navarrete, según decreto número 212 del 14 de noviembre de 1959, ordena que a partir de ese año “las navidades se celebren…en un ambiente de tradicional alegría”. Este decreto disponía en su artículo primero: “Repíquese el tambor coriano desde el 30 de noviembre en la noche” .Además, en el aparte “d” del artículo 3 reza: “Doscientos bolívares (Bs.200,-) para el mejor Tambor coriano en esta ciudad”…
























SANTA BARBARA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Enna Zavala y Religiosa 3 y 4 de diciembre Coro, Cumarebo y La Vela en los Municipios: Miranda, Zamora y www.venaventours.com.fiestas Colina


Festividad que celebran en algunas regiones falconianas los creyentes y seguidores del culto a Santa Bárbara…Se inicia en horas de la noche del día 3, preparando un altar en el que reposará la imagen. Este altar se hace con flores, frutas (en especial manzanas) granos, velas blancas y rojas, como ofrendas de sus devotos. También se le puede fabricar una capa nueva cada año, de color rojo. El día 4, los devotos asisten a una misa en su honor. Al regresar a la casa donde está el altar se da inicio al brindis con vino, ron o cocuy. El dueño de la casa pronuncia palabras de agradecimiento a la Santa, la rocía con aguardiente y le fuma tabaco; luego se reparten dulces y golosinas a los presentes. Seguidamente se inicia el toque del tambor, donde los presentes mas allegados (con alguna excepción) bailan con la Virgen. Finalizada la actividad en este lugar, los músicos prosiguen su homenaje a la Santa tocando el tambor en diferentes sitios hasta el amanecer.












ACTO SOLEMNE Y FIESTA DE GRADUACIÓN

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Enna Zavala Popular-Tradicional Post-graduación Todo el Estado Falcón.
Promotora
Incudef.

Los Institutos de educación superior al finalizar cada período escolar se abocan a los actos protocolares propio de la graduación de los nuevos profesionales. Todas las actividades se realizan previas reuniones, acuerdos y ensayos. Generalmente se inician los actos con una misa solemne a tempranas horas de la mañana y a las que asisten las autoridades universitarias, alumnos, familiares, profesores e invitados. En este acto se bendicen los anillos y medallas y se insta a los egresados a mantener una conducta dentro de los designios de Dios. De seguido se hace una ofrenda floral a la estatua de El Libertador Simón Bolívar. Se procede al acto de imposición de anillos, medallas y se entregan reconocimientos a los alumnos y profesores más destacados, personal administrativo solidario y alguna otra persona escogida por los alumnos. Son los Decanos de las diferentes especialidades quienes se encargan de colocar los anillos, medallas e insignias a los egresados. A esto también se le denomina acto de área.
Al día siguiente se realiza el acto solemne al cual asisten los graduandos generalmente con sus padres. Este acto se inicia con la entrada al recinto de todos los graduandos, ataviados con toga y birrete y ocupando un lugar previamente asignado. Luego entra al recinto el “claustro universitario” conformado por los profesores encargados de los post grados y maestrías del plantel y quienes ocuparán la primera fila del recinto, previamente asignados. Por último hacen acto de presencia las autoridades rectorales que ocuparán su lugar en el presidium y son los encargados de entregar los títulos. Prosigue el acto con la interpretación del Himno Nacional y regional. Luego, el alumno con el mayor índice académico solicita el permiso para la concesión de los títulos e igualmente lo hace el estudiante con mayor índice académico entre los postgrados y especializaciones. De seguido, ambos alumnos pronuncian sus discursos de rigor. Después de un breve intermedio musical, el Rector o Decano cierra el acto con un discurso. Al retirarse, invierten el orden de salida siendo los últimos los graduandos quienes seguramente se irán a celebrar. La fiesta contempla las actuaciones de grupos musicales bailables, música grabada, bebidas y comidas.

MINI FERIA AGRÍCOLA, ARTESANAL
Y PECUARIA DE
LAS GUARABAS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA MUNICIPIO

Profesora e Popular Julio Las Guarabas San Luis Bolívar
Investigadora:
Marisol Hernández
20-10-1965

Desde 1978 se ha celebrado siete u ocho veces, justo antes del comienzo de las fiestas patronales, la Mini Feria Agrícola Artesanal y Pecuaria de Las Guarabas, como una manera de incentivar a los pequeños y medianos productores de la zona. Durante tres días se exponen muestras agrícolas, pecuarias y artesanales: quesos, animales, vegetales y ganadería de leche bovina y caprina.










FUENTES: Centro de Investigaciones de Incudef, CISCEF; Catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural, IPC; Diario “Nuevo Día; Diario “La Mañana”; Diario “La Prensa”; Nilda Arratia, Norma Vargas, Orlanis Zambrano; Marisol Hernández; José Millet, Enna Zavala, Eduardo Concepción; Agencia Bolivariana de Noticias; Luis Cazorla; Yanelys García; Arcadio González; www.venaventours.com.fiestas

Redacción: Enna Zavala y Eduardo Concepción